Cada 25 de abril se celebra el Día Mundial contra la Malaria, también conocida como Paludismo. La Organización Mundial de la Salud afronta esta efeméride con preocupación, ante el estancamiento en la lucha contra esta enfermedad. Según el último informe, entre 2015 y 2017 no se registraron avances significativos en la reducción de casos y el número de fallecidos: 435 000 muertes por malaria en todo el mundo, en comparación con 451 000 muertes estimadas en 2016 y 607 000 en 2010. Los menores de cinco años son el grupo más vulnerable y representan el 61% de los fallecidos.

África soporta más del 90% de la carga de la malaria mundial

La situación es especialmente preocupante en África, que soporta más del 90% de la carga de malaria mundial. En África Subsahariana muere un niño menor de cinco años cada dos minutos a consecuencia de esta enfermedad. Y un dato sumamente preocupante: en los 10 países africanos más afectados hubo 3,5 millones más de casos de malaria en 2017 que el año anterior.

“Es triste reconocer que tras los esfuerzos de la Estrategia técnica mundial de lucha contra la malaria 2016-2030 impulsado por la OMS, en 2017 sólo India ha progresado en la reducción de esta enfermedad”, lamenta Chus de la Fuente, directora de la Fundación Recover, una ONG que lucha hacer accesible una sanidad de calidad en África. “La reducción del progreso en esta lucha se debe a la insuficiencia de financiamiento para el control del paludismo en la mayoría de los países africanos. Este aspecto impide ofrecer una cobertura total a sus poblaciones a nivel de prevención, diagnóstico y tratamiento”, añade.

Y es que la prevención y sensibilización de la población son vitales para reducir el número de casos, además del diagnóstico precoz de la enfermedad.

Chus de la Fuente, directora Fundación Recover: “Entre los años 2000 y 2015 se evitaron 663 millones de casos de malaria en el mundo, gracias en gran parte al uso de mosquiteras impregnadas con insecticida y a la fumigación dentro de las casas”

¿Qué es la malaria?

“La malaria diagnosticada en fases iniciales y tratada con fármacos eficaces puede ser grave pero rara vez mortal, por lo que hay que lograr que las personas afectadas acudan a un centro médico con métodos diagnósticos precisos”, asegura el doctor Miguel de Górgolas, jefe asociado del Servicio de Enfermedades Infecciosas y responsable de la Consulta Médica del Viajero en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid.

La malaria o paludismo se transmite a través de los mosquitos hembra de Anopheles. No es una enfermedad contagiosa, aclara el doctor De Górgolas: “Se transmite a través de la picadura de mosquitos. Excepcionalmente, al ser una enfermedad que afecta a los glóbulos rojos, podría transmitirse mediante transfusiones de sangre de donantes que la padezcan o de una madre a su feto”.

El diagnóstico temprano de la enfermedad es, para los especialistas, la mejor forma de evitar el elevado número de muertes que provoca.

Miguel de Górgolas, jefe asociado del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid: “La malaria diagnosticada en fases iniciales y tratada con fármacos eficaces puede ser grave pero rara vez mortal”

¿Cuáles son los síntomas de la malaria?

Los primeros síntomas aparecen entre 10 o 15 días después de la picadura del mosquito infectado. Las personas afectadas sufren escalofríos, fiebre, malestar general, dolor de cabeza y muscular, intensa debilidad y sudoración. Posteriormente pueden aparecer crisis convulsivas, alteraciones de comportamiento e incluso llegar a la pérdida del conocimiento. Los niños con infecciones repetidas tienen frecuentemente anemia grave.

Cuanto antes se identifiquen las señales, antes se podrá iniciar el tratamiento y, por tanto, tendrán más posibilidades de sobrevivir.

El doctor De Górgolas está convencido de que la malaria se puede erradicar también del continente africano, igual que se hizo en países como España o Italia, “pero son necesarias acciones múltiples que incluyen el diagnóstico precoz y el tratamiento activo de las personas infectadas, la prevención de picaduras de mosquitos infectivas, el control de la población de mosquitos, particularmente en las zonas donde hay grandes colecciones de agua dulce y, eventualmente, el desarrollo de una vacuna eficaz”.

¿Hay una vacuna eficaz contra la malaria?

Le trasladamos al doctor De Gárgolas la pregunta del millón. ¿Por qué no existe una vacuna contra la malaria? Se trata de un “reto complejo y difícil”. “Hasta ahora se han ensayado varias, y una de ellas, ha mostrado eficacia para reducir la gravedad de la infección en niños pequeños, pero no para evitar en más del 90 % la infección, tasas a las que estamos acostumbrados con otras vacunas. El problema es que el organismo responsable de la malaria es muy complejo y la respuesta inmune inducida por las vacunas frente a él no resulta eficaz en todos los casos”, explica este especialista.

La mejor forma de luchar contra la malaria es la prevención. Algo tan sencillo como una mosquitera impregnada de repelente puede reducir significativamente la mortalidad por esta enfermedad.

Hospitales contra la Malaria es una innovadora iniciativa de la Fundación Recover en colegios de Camerún para prevenir y sensibilizar sobre esta enfermedad

Programa ‘Hospitales contra la Malaria’

La Fundación Recover cuenta con el programa ‘Hospitales contra la Malaria’, una innovadora iniciativa dirigida a niños y niñas de colegios de Camerún, que incluye formación para sus padres y profesores. El objetivo es la prevención de la enfermedad y saber detectar de forma precoz los primeros síntomas. La Fundación cubre la atención sanitaria de los niños y personal docente afectados por malaria y ofrece un kit de prevención que incluye una mosquitera.

​‘Hospitales contra la Malaria’ es una innovadora iniciativa de la Fundación Recover en colegios de Camerún para prevenir y sensibilizar sobre esta enfermedad

“Desde Fundación Recover consideramos que, en lo que a prevención se refiere, es primordial el uso de mosquiteras impregnadas con insecticida, de ahí que se incluya su reparto como una de las partidas que componen el presupuesto de nuestras campañas. Se estima que entre los años 2000 y 2015 se evitaron 663 millones de casos de malaria en el mundo, gracias en gran parte al uso de mosquiteras impregnadas con insecticida y a la fumigación dentro de las casas. Las muertes por esta enfermedad han caído en un 60% desde el año 2000, y el 70% de este descenso se debe a esta barrera mitad física, mitad química”, nos explica Chus de la Fuente.

La campaña de sensibilización es imprescindible para el reconocimiento temprano de los síntomas y evitar confundirlos con enfermedades mucho más leves, con sintomatología similar, como puede ser un simple resfriado.

Falta de recursos económicos

Uno de los problemas con los que la Fundación se encuentra sobre el terreno es la falta de recursos económicos de la población. “La falta de medios económicos para poder hacer frente al coste de la consulta médica hace que se demore la visita al centro de salud, de forma que cuando se decide acudir a éste, finalmente suponga un mayor riesgo para el paciente al haberse agravado la enfermedad por el paso del tiempo, y un mayor gasto a asumir, al requerirse de tratamientos más prolongados y más costosos”, nos comenta Chus de la Fuente.

La Fundación Recover cubre la atención sanitaria de los niños y personal docente afectados por malaria y ofrece un kit de prevención que incluye una mosquitera

¿Hay riesgo para los turistas?

En África la malaria afecta sobre todo a niños. La mayoría de los adultos están inmunizados. Sin embargo, en el caso de los turistas, el nivel de inmunidad es nulo ya que no han estado expuestos a la enfermedad. “Para los viajeros, existen fármacos antipalúdicos, es decir, fármacos profilácticos que detienen la infección en su fase hemática y previenen así la enfermedad. Lamentablemente, este tipo de fármacos tiene un coste elevado para la población africana y no resultaría práctico ni saludable tomarlos continuadamente durante muchos años”, subraya el doctor Górgolas.