El secretario general del Partido Popular, Miguel Tellado, ha desatado una fuerte polémica tras unas declaraciones en Pamplona, durante el acto de inicio del curso político del PP de Navarra. En su intervención, Tellado afirmó que “este puede ser el último curso político del Gobierno agonizante de Pedro Sánchez” y que “aquí podemos empezar a cavar la fosa donde reposarán los restos de un Gobierno que nunca debió haber existido en nuestro país”.

Las palabras, pronunciadas en un contexto de confrontación partidista, han sido recibidas con indignación por colectivos memorialistas y han generado un intenso debate en redes sociales, después de que el periodista Antonio Maestre difundiera el vídeo del discurso acompañado de un mensaje en el que señalaba la gravedad de lo dicho. Más tarde, el periodista ha compartido un comunicado de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). "Hablar de las fosas en este país tiene un significado funesto, más aún cuando lo dice un partido heredero del franquismo. Seguro que lo entendería fácil si alguien de Bildu dice que habría que atar a los del PP a un árbol en un bosque", ha respondido Maestre, con un tuit que le ha granjeado miles de interacciones.

 

La denuncia de la ARMH

Con este telón de fondo, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha reaccionado de manera inmediata con un comunicado en el que ha acusado a Tellado de “banalizar el sufrimiento de miles de familias que buscan en fosas comunes a sus seres queridos”. La organización ha considerado “totalmente desafortunadas” las palabras del dirigente popular y ha subrayado que la metáfora de “cavar una fosa” resulta inadmisible en un país donde todavía permanecen enterradas sin identificar decenas de miles de víctimas de la represión franquista.

“La mejor forma que tendría el Gobierno de indignarse con esas declaraciones sería permitir el acceso de las víctimas del franquismo a la justicia”, ha apuntado la ARMH, reclamando que se garantice verdad, justicia y reparación para los familiares de los desaparecidos.

Emilio Silva, presidente de la asociación, ha recordado que “banalizar el sufrimiento de miles de familias que buscan en fosas comunes a sus seres queridos es llevar la acción política a un lugar completamente indigno”. La ARMH ha insistido en que España sigue siendo un país “sembrado de fosas” y en el que, a diferencia de lo que ocurre con las víctimas del terrorismo, las familias de los desaparecidos por la dictadura carecen de un reconocimiento pleno de sus derechos.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio