Desde 2017, la alianza entre la Fundación Abertis y UNICEF ha transformado la movilidad para 1,9 millones de niños, niñas y jóvenes en 35 comunidades de países con altos índices de siniestralidad vial. A través de proyectos pioneros en educación, sensibilización y el desarrollo de infraestructuras seguras, esta colaboración busca combatir una de las principales causas de muerte entre los menores: los accidentes de tráfico.
Cada año, más de 1,19 millones de personas pierden la vida en accidentes de tráfico, siendo los niños y adolescentes entre 5 y 19 años el grupo más vulnerable, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las lesiones por este tipo de siniestros son la principal causa de muerte de menores, con cifras inasumibles: más de 500 niñas, niños y adolescentes pierden la vida cada día en la carretera. Pero el riesgo depende en gran medida del lugar en el que se viva. El 90% de los fallecimientos se concentran en países de renta baja y media. Europa es la región con la menor tasa por cada 100.000 habitantes, frente a África, que cuenta con la más alta.
Además, esta crisis no solo afecta a la salud pública, sino también el desarrollo económico de los países de renta baja y media, para los que supone un coste equivalente al 5% de su PIB. Frente a este desafío, la alianza entre Abertis y UNICEF ha demostrado que la colaboración estratégica puede generar un cambio significativo.
Rights of Way: transformando la seguridad vial
El proyecto 'Rights of Way' se lanzó en 2017 con el objetivo de mejorar la seguridad vial de la infancia en países con altos índices de siniestralidad. Durante su primera fase, que se extendió hasta 2022, el programa centró sus esfuerzos en Jamaica, Filipinas y Brasil, impactando de manera directa en la movilidad de 267.000 niños y adolescentes.
En la segunda fase, activa hasta 2025, la iniciativa amplió su alcance, priorizando proyectos en Brasil, India y México. El enfoque incluye desde el diseño de infraestructuras seguras hasta la promoción de la movilidad sostenible y la sensibilización en comunidades locales. Este enfoque integral garantiza que los cambios implementados tengan un impacto duradero.
Brasil: movilidad urbana liderada por los jóvenes
En Brasil, la iniciativa 'Geração que Move' ha movilizado a más de 10.600 jóvenes en São Paulo y Río de Janeiro. Estos adolescentes lideran debates sobre movilidad urbana, generando conciencia y proponiendo soluciones concretas para mejorar la seguridad en barrios mal conectados. Hasta la fecha, el programa ha alcanzado a 166.000 adolescentes con información práctica y consejos para una movilidad más segura.
India: educación y colaboración institucional
En India, el programa trabaja en estrecha colaboración con el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar, y otras entidades clave. Las actividades incluyen campañas de sensibilización en escuelas, que ya han involucrado a cerca de 8.000 estudiantes, y el alcance a 1,5 millones de niños con mensajes educativos a través del programa nacional de Salud y Bienestar Escolar.
México: empoderando a las jóvenes a través de la educación STEM
La segunda fase también ha incorporado un innovador proyecto en México que fomenta el acceso a la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para niñas y adolescentes de 12 a 16 años en municipios con altos niveles de pobreza. Este programa busca potenciar el talento femenino, promoviendo una percepción positiva de las disciplinas STEM y motivando a más de 9.000 estudiantes a considerar carreras relacionadas con la seguridad vial y las infraestructuras.
Abertis y UNICEF: liderando la seguridad vial
La experiencia global de la Fundación Abertis se refleja en su colaboración con instituciones como el Institut Guttmann, Cruz Roja y la Dirección General de Tráfico. Además de financiar proyectos de formación y concienciación, la Fundación apoya la investigación a través de una red de cátedras universitarias. Desde 2003, organiza los Premios Cátedra Abertis para incentivar el avance académico en seguridad vial.
Por su parte, UNICEF lidera el Grupo de Trabajo para la involucración del sector privado en la Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial y copreside el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. Estas iniciativas consolidan su rol como un referente global en la promoción de una movilidad segura.
Más allá de la seguridad vial
El impacto de esta alianza no solo se mide en cifras, sino en cómo aborda los desafíos estructurales que perpetúan la siniestralidad vial. La falta de infraestructuras seguras en zonas escolares, el comportamiento irresponsable de conductores y peatones, y la debilidad de las regulaciones son problemas que Abertis y UNICEF enfrentan con un enfoque holístico.
El programa también destaca la relación entre la movilidad y el desarrollo sostenible. Reducir los accidentes de tráfico no solo salva vidas, sino que también impulsa la economía local, mejorando la productividad y la calidad de vida en comunidades vulnerables.
El futuro de la seguridad vial infantil
Con la segunda fase del proyecto en marcha hasta 2025, la alianza entre Abertis y UNICEF continúa marcando la diferencia. Iniciativas como el programa STEM en México y la expansión de "Geração que Move" en Brasil son ejemplos del compromiso constante por un futuro más seguro para la infancia.
En un mundo donde los accidentes de tráfico siguen siendo una amenaza para millones de niños, alianzas como esta demuestran que es posible cambiar el rumbo. La colaboración entre Abertis y UNICEF no solo protege vidas, sino que también inspira a comunidades y gobiernos a construir un entorno más seguro y equitativo para todos.