La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha avisado de la presencia de listeria en varios fiambres envasados y ha ordenado su retirada inmediata de los canales de comercialización. Dos semanas atrás, la AESAN ya avisó de que un lote de chopped de lata en lonchas de la marca Nuestra Alacena perteneciente a supermercados DIA, se encontraba contaminado con Listeria. Actualmente, según ha informado la agencia, son un total de siete productos los afectados.
“Como ampliación de la información transmitida el pasado 7 de noviembre, las autoridades sanitarias de la Comunidad Valenciana han informado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) de la distribución de más productos afectados elaborados por el mismo fabricante, además del inicialmente comunicado”, ha informado la AESAN.
Los productos afectados se tratan de fiambre loncheado envasado que previenen del mismo proveedor, pero pertenecen a distintas cadenas de supermercados.
El primer producto se trata del chopped de lata en lonchas de la marca Nuestra Alacena (DIA). El lote infectado es el 252761 con fecha de caducidad 17/11/2025. Además del lote ya anunciado de 252771 y cuenta con la fecha de caducidad de 18/11/25. Es un paquete 150 gramos, en lonchas y refrigerado.
El segundo alimento es de la marca Serrano, se trata de un pavo trufado con pistachos. El producto de 150g refrigerado se encuentra loncheado y envasado y pertenece al lote de 252771 con fecha de caducidad 18/11/2025.
Los siguientes refrigerios afectados pertenecen a la misma marca, La tabla, que generalmente se encuentra en supermercados Aldi. El primer alimento es la mortadela de pavo con aceitunas envasada en lonchas de 200g. El lote perjudicado es el 252761 con fecha de caducidad el 17/11/2025, y el lote 252771, con fecha 18/11/2025.
El segundo producto que la marca ha distribuido es la mortadela de pavo envasada en lonchas de 200g con los lotes de 252761 con fecha de caducidad 17/11/2025, y 252771 con fecha de caducidad 18/11/2025.
El quinto refrigerio contaminado sigue siendo de la marca La tabla y se trata del chopped de pavo en finas lonchas. El producto loncheado de 200g cuenta con los lotes afectados 252761 con fecha de caducidad 17/11/2025, y 252771 con fecha de caducidad 18/11/2025.
Otro de los productos es el Maxi pavo loncheado de 325g de La tabla. El refrigerio afectado pertenece a los lotes 252761 y 252763 con fecha de caducidad 17/11/2025.
Y para finalizar, el ultimo alimento anunciado como contaminado es de la misma marca y se trata del Maxi york en finas lonchas de 450g. el producto se conserva en frio y los lotes afectados son el 252761 y el 252763 con fecha de caducidad 17/11/2025.
Todos estos productos, según se conoce, han sido distribuidos a las comunidades autónomas de Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Comunidad de Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana, aun así, no se descarta que haya podido llegar a otro lugar.
La AESAN ya ha trasladado la información a las autoridades competentes del resto de comunidades mediante el SCIRI para garantizar la retirada de alimentos afectados de los canales de comercialización.
La agencia ha recomendado que si se posee alguno de los productos afectados que las personas se abstengan a consumirlos. Asimismo, en el caso de haber ingerido el alimento contaminado y presentar algún síntoma, se exige acudir a un centro de salud.
Además, la agencia ha recalcado que si en el caso de estar embarazada has consumido el alimento deben consultar las recomendaciones que la AESAN ha realizado sobre la situación. La agencia también ha destacado la importancia de mantener las medias estrictas de higiene alimenticia para evitar cualquier caso de contaminación cruzada en la vivienda.
La listeriosis, ¿qué es?
La listeriosis es una enfermedad de transmisión alimentaria causada por la bacteria Listeria monocytogenes. Se caracteriza por resistir a diversas condiciones –como la acidez y las bajas temperaturas–, esto implica que se encuentre ampliamente distribuida tanto en el medio ambiente –suelo, plantas, forraje, materia fecal, aguas residuales, agua– como en los lugares de elaboración de alimentos.
La principal vía de transmisión al ser humano es el consumo de alimentos contaminados, especialmente los alimentos listos para consumo refrigerados con una vida útil relativamente larga, como como los productos del pescado ahumado, los productos cárnicos tratados por calor y los quesos de pasta blanda. La contaminación de los alimentos puede ocurrir en cualquier fase en la que el producto sea expuesto al medio ambiente, incluyendo la elaboración, el transporte, la venta al por menor, los servicios de comidas para colectividades y los hogares.
En personas sanas generalmente la infección se suele manifestar de forma asintomática o cursa con una sintomatología gastrointestinal leve, fiebre y dolores musculares. Sin embargo, en determinados grupos de riesgo, como personas inmunodeprimidas, personas de edad avanzada, niños y embarazadas, pueden presentarse cuadros graves que incluyen meningitis, septicemia, aborto espontáneo, muerte fetal o parto prematuro, entre otros. Aunque la listeriosis es una enfermedad poco frecuente, presenta una elevada tasa de mortalidad en casos graves (30%).
El periodo de incubación suele ser de 1 o 2 semanas, pero puede oscilar entre algunos días y 3 meses. Esto hace que en ocasiones resulte difícil identificar el alimento que está en el origen de la infección.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover