El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, intervino por vez primera ante la Asamblea General de Naciones Unidas, donde hizo una cerrada defensa del multilateralismo y reivindicó el valor del diálogo para construir consensos.
🇪🇸"Fuimos país de emigrantes y de refugiados también. Si acogemos un barco a la deriva en el Mediterráneo con 630 seres humanos es tanto porque la legislación internacional lo exige, como porque es un imperativo moral"- el presidente de España, @sanchezcastejon, en la #UNGA pic.twitter.com/sNtQfQB5Do
— Noticias ONU (@NoticiasONU) 27 de septiembre de 2018
En la apertura del nuevo periodo de sesiones de la ONU, Sánchez afirmó que "este tiempo no requiere de mensajes nacionales o excluyentes. Es el momento de forjar un nuevo liderazgo cooperativo desde la voluntad no sólo de escuchar al otro, sino de entender el porqué de sus razones, de asumir con un profundo sentido de la empatía que nadie por sí solo tiene el monopolio de la verdad". Por ello, consideró necesario que haya liderazgos capaces de construir consensos y forjar acuerdos.
La inmigración
Sánchez se refirió también al problema migratorio, ante el que instó a reconocer la situación que el drama de los refugiados provoca en los países receptores. Por ello pidió compromiso con esos estados y, "por encima de todo, justicia y reparto equitativo de esta responsabilidad en la que todos -dijo- tenemos la obligación de ayudar".
El presidente del Gobierno explicó que España ha sufrido los embates de la crisis económica como pocos estados en Europa Occidental y, pese a ello, la inmensa mayoría de la sociedad jamás ha dado la espalda al drama migratorio. "Me siento orgulloso de ello. Me siento orgulloso de una sociedad que no se ha dejado radicalizar al calor de un discurso xenófobo y basado en la cultura del miedo al diferente", añadió Sánchez, que lo atribuyó a que España ya que fue un país de emigrantes y de refugiados.
Tras pedir que se sitúe la dignidad del ser humano en el centro de la acción política, Pedro Sánchez garantizó el compromiso de España en la defensa de ese valor y llamó a hacer frente a problemas como la discriminación de las mujeres, la pobreza infantil o el cambio climático. También apeló a avanzar en medidas para garantizar la seguridad y la lucha contra el terrorismo y consideró que hay pocos ámbitos como éste en el que la cooperación y el multilateralismo pueden dar mejores frutos. Pero al mismo tiempo calificó de imprescindible combatir el odio y la violencia en todos los foros y evitar que los jóvenes caigan presos del fanatismo y los discursos radicales y excluyentes.
El líder socialista bogó por "reconquistar a la opinión pública" frente a su escepticismo ante la ONU y "ganar la batalla" al desafío del descrédito de la política.
Gibraltar y el Sahara
Como es habitual en las intervenciones de los presidentes del Gobierno españoles ante la Asamblea General de la ONU, hizo referencia a la situación en Gibraltar y en el Sahara. Respecto a Gibraltar dijo que la posición de España es conocida y se alinea con la doctrina de Naciones Unidas. Pero añadió que el "brexit" conlleva la salida del Gibraltar de la Unión Europea y desea que se aproveche esa circunstancia para que la nueva relación entre la UE y el Peñón, "y que ha de pasar inevitablemente por España", aporte prosperidad y beneficie a toda la región, tanto a los gibraltareños como al Campo de Gibraltar.
En relación con el Sahara explicó que España desea contribuir a los esfuerzos de la ONU para alcanzar una solución "justa y duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental en el marco de las disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de Naciones Unidas".
Sánchez concluyó su intervención reiterando su defensa de un liderazgo cooperativo y utilizando para ello una cita del poeta León Felipe: "Lo que importa no es llegar solos y los primeros, sino llegar todos juntos y a tiempo".