La Comunidad Internacional da un paso al frente ante el reconocimiento de Palestina. Desde la ONU, la Asamblea General ha dado luz verde este viernes por una mayoría abrumadora de 145 votos a favor, cinco en contra y seis abstenciones para permitir que Palestina participe por videoconferencia en la 80 sesión que comienza la semana próxima.
A la contra, han votado en la Asamblea en clave negativa Israel, Estados Unidos, Paraguay, Nauru y Palau; otros países que suelen alinearse con ellos, como Hungría o Argentina, optaron por la abstención o se ausentaron de la sesión.
Un avance más que notorio que acontece después del veto de Estados Unidos contra el Gobierno de la Autoridad Palestina (AP) de Mahmud Abbas, a la que negó los visados de entrada en el país, en contravención de los acuerdos que vinculan a la ONU y al Gobierno de Donald Trump como Estado anfitrión y escudándose en un argumento de que el Gobierno palestino es complaciente con el terrorismo.
En este sentido, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, aludió a que la medida se tomó ante el "incumplimiento de sus compromisos" y por "socavar las perspectivas de paz" dentro del conflicto abierto en la Franja de Gaza entre Israel y las milicias palestinas.
El Ministerio de Exteriores de la Autoridad Palestina aseguró, por su parte, que el veto suponía una "flagrante violación del Acuerdo sobre la Sede de la ONU de 1947, que garantiza la libertad de entrada de los jefes de delegación y los miembros de la ONU para participar en las reuniones" del organismo.
En este sentido, aludió a que la decisión tomada por la Administración Trump "no impedirá el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de los países ni el consenso internacional para detener los crímenes de genocidio, desplazamiento y anexión" contra el pueblo palestino.
Ante el horizonte próximo, se espera que países como Francia, Reino Unido, Canadá o Australia, entre otros, anuncien su reconocimiento del Estado palestino, siguiendo a su vez los pasos ya andados por España, una decisión reprochada por Estados Unidos e Israel, que consideran que es contraproducente para la paz y que es una "capitulación" frente al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).
Palestina tendrá más voz en la ONU
La decisión de la Asamblea de Naciones Unidas dará paso a que el propio presidente palestino, Mahmud Abass, tome la palabra en nombre de su Estado, no solo en el plenario de la Asamblea, sino también y en especial, en la conferencia de alto nivel para la solución de los dos Estados (Israel y Palestina) que se celebra el próximo lunes en Nueva York y en la que se prevé que varias grandes potencias den el paso de reconocer el Estado palestino.
El embajador de Palestina, Riyad Mansour, ha expresado su "gratitud por esta postura clara como el agua" de 145 países, y ha incidido en que la negativa de visados por parte de la Casa Blanca "es un abuso de autoridad y un castigo al Estado de Palestina que no debió suceder".
"Tenemos derecho a estar con todos ustedes (Estados miembros), a que nuestros dirigentes se sienten con ustedes y a que compartan sus pensamientos e ideas pacíficamente, diplomáticamente, legalmente y de manera civilizada", ha defendido en la sesión.
“We express our gratitude for this crystal clear position by the 145 countries addressed to the host country, to respect its obligation under the Headquarters Agreement… the host country does not have the right or the privilege to abuse its authority and deny visas for our… pic.twitter.com/qgS8FzuujR
— State of Palestine (@Palestine_UN) September 19, 2025