17 Estados miembros de la Unión Europea se han reunido para exigir la revisión del Acuerdo de Asociación con Israel con respecto a la necesidad de respetar los derechos humanos. Lo que inicialmente fue una petición de España, Irlanda, Eslovenia y Luxemburgo, que han remitido una carta a la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, ha acabado contando con el apoyo de otros 13 países y ha resultado en el acuerdo de la Unión Europea.
"Es evidente que la situación se ha deteriorado notablemente desde esta reunión, incluso en una serie de cuestiones en las que la UE expresó su clara preocupación. Por lo tanto, ha llegado el momento de dar un verdadero sentido al artículo 2 del Acuerdo de Asociación UE-Israel con medidas concretas y significativas", señalaba la carta remitida por España, Irlanda, Eslovenia y Luxemburgo.
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha señalado en la reunión de este martes que la situación en la Franja de Gaza es “insostenible, que es insoportable, que es inhumana y que la Unión Europea tiene que hacer todo lo posible para que termine inmediatamente". Ha afirmado que “el tiempo de las palabras ha terminado” ante la operación israelí “sin ningún sentido salvo que se quiera convertir a Gaza en un inmenso cementerio”.
Paralelamente, las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) afirman que la expansión de sus operaciones en la Franja incluye “ataques aéreos precisos contra objetivos terroristas”. Han resaltado que sus objetivos incluyen “la puesta en libertad de rehenes y el desmantelamiento de la organización terrorista de Hamás”. “Tropas del IDF continuarán operando para proteger a civiles israelíes y conseguir los objetivos de la guerra”, ha afirmado el ejército en sus redes sociales.
Sin embargo, Albares ha resaltado que: "Llevamos ya demasiados meses, lo que está ocurriendo en Gaza es demasiado grave". Asimismo, ha incidido en que existe "una acción deliberada de Israel de impedir que entre la ayuda humanitaria [en Gaza] y, por lo tanto, una hambruna inducida". A raíz de este riesgo inminente de hambruna, alertado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), y las crecientes presiones internacionales, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha permitido la entrada de ayudas “mínimas” a la Franja este martes. "Ha llegado ya la hora de las acciones", ha recalcado Albares.
Fue la carta paralela remitida por los Países Bajos a la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, la que ha arrojado luz sobre el debate sobre el Acuerdo de Asociación con Israel. Este escrito, propuesto por el ministro de Exteriores holandés, Caspar Veldkamp, solicita una revisión del cumplimiento del Artículo 2 "a la mayor brevedad posible" ya que, a su juicio, "el bloqueo humanitario constituye una violación de las obligaciones de Israel en virtud del Derecho Humanitario Internacional y, por tanto, del artículo 2 del Acuerdo de Asociación".
"Soy consciente de que Israel está proponiendo un nuevo sistema de distribución de la ayuda. Aunque todavía se desconocen muchos detalles, este sistema no parece compatible con los principios humanitarios de neutralidad, imparcialidad e independencia, y no permitiría la distribución incondicional y sin trabas de la ayuda a las personas necesitadas", señala el ministro, para quien "todo ello merece una reflexión y un debate más amplio" sobre la relación de la UE con Israel.
Reclamaciones para la entrada de ayuda humanitaria
El gobierno israelí ha permitido la entrada de los primeros camiones de ayuda humanitaria en la Franja este martes después de 11 semanas de bloqueo. Enfrentado con una creciente presión diplomática y la desaprobación del dirigente de su principal aliado, Estados Unidos, Netanyahu ha afirmado que no puede “permitir que se llegue a una situación de hambruna, tanto desde una perspectiva práctica como desde una diplomática”.
Ha señalado que la distribución de alimentación continuará hasta que el IDF y empresas privadas puedan establecer centros de distribución, aunque la expansión de sus operaciones en Gaza sigue en pie. Pese a este pequeño avance, miembros de la Unión Europea siguen exigiendo que se permita el acceso sin interrupciones a la Franja de esta ayuda. Miembros de la administración israelí ya señalaron la semana pasada que quieren que sea el gobierno de Israel quien gestione la entrada y distribución de esta ayuda para evitar que caiga en manos de Hamás.
Al mismo tiempo, Islandia, Irlanda, Malta, Noruega, Eslovenia, Luxemburgo y España han firmado una carta conjunta que condena las operaciones israelíes en Gaza y que hacen un llamamiento al gobierno para “levantar por completo el bloqueo” sobre la entrada de ayuda humanitaria.
“Hacemos un llamamiento al gobierno de Israel para revertir inmediatamente su política actual, abstenerse de operaciones militares adicionales”, reza la carta. Sin embargo, el medio israelí, Israel Hayom, ha confirmado que la operación en la Franja tendrá una duración de un año y que está dividida en varias fases que incluyen retener el territorio.