El inicio del curso político en los primeros días de septiembre viene marcado por los acontecimientos de este verano, en parte por los graves incendios que han arrasado una importante parte del medio natural del país, pero en esencial por una de las cuestiones pendientes: la quita de deuda a las comunidades autónomas. Una medida que obtendrá luz verde en el Consejo de Ministros de este martes y que, a su vez, acontecerá con la vista puesta en Bruselas, donde tendrá lugar la reunión entre Salvador Illa y Carles Puigdemont.

Por un lado, la cuestión de la condonación de la deuda, que se eleva hasta los 83.252 millones de euros a todas las comunidades autónomas, marcará el paso de esta jornada frenética de vuelta a la política y al plano institucional.

Esta medida se enmarca en el proyecto de ley que impulsó el Ministerio de Hacienda de María Jesús Montero y con la que Andalucía y Cataluña se alzarán como las autonomías más beneficiadas, puesto que el Estado asumirá previsiblemente 18.791 millones y 17.104 millones de euros, respectivamente, más del 43% del total entre las dos.

Tras estas dos regiones, se sitúan la Comunitat Valenciana (11.210 millones); Comunidad de Madrid (8.644 millones); Castilla-La Mancha (4.927 millones); Galicia (4.010 millones); Castilla y León (3.643 millones); Murcia (3.318 millones); Canarias (3.259 millones); Aragón (2.124 millones); Baleares (1.741 millones); Extremadura (1.718 millones); Cantabria (809 millones) y La Rioja (448 millones).

Dicho proyecto de ley fue aprobado después del pacto que alcanzó el PSOE con ERC para la quita de deuda de Cataluña y que se aplicará al resto de comunidades autónomas que así lo pidieran y de cuya lista han quedado fuera Euskadi y Navarra al no estar en el sistema de régimen común. No obstante, cabe recordar que en el Consejo de Política Fiscal y Financiera del pasado mes de febrero, los once presidentes territoriales del PP no votaron en la mesa de diálogo, dejando en el aire su postura y permitiendo avanzar gracias al voto positivo de las regiones socialistas.

Con su aprobación en el Consejo de Ministros, que se dará a conocer en el mediodía de este martes, el siguiente paso será su tramitación en el Congreso y el Senado para su recorrido parlamentario.

Cabe destacar que, según las directrices de Hacienda, este proceso consta de tres partes. En la primera, se ha calculado el diferencial entre el endeudamiento registrado durante el cierre de 2009 y el cierre de 2013, comparándose así con el cierre de 2019 y el cierre de 2023. Esta primera fase arroja una condonación media del 19% de la deuda autonómica total vigente al cierre de 2023.

En la segunda fase se establece una condonación adicional a todas las autonomías que se sitúan por debajo de la media del 19,3% de la deuda condonada sobre el total. "Intentamos corregir ese sentimiento de agravio que pueden tener las comunidades autónomas cuando se comparan con lo que ocurre con el resto de los territorios", aclaró Montero.

Y en la última fase, Hacienda ha realizado dos ajustes para dar "mayor equidad": "En primer lugar, identificamos a la comunidad autónoma que registra una mayor condonación por habitante ajustado. En este caso, es la comunidad valenciana, que tendría 2.284 euros por habitante ajustado y, por tanto, es la cifra de referencia".

La reunión de Illa y Puigdemont en Bruselas

Prácticamente en tiempo y forma, mientras Moncloa da luz verde a esta quita de deuda, desde el plano europeo acontecerá otra reunión de importante calado: la reunión entre el president de la Generalitat catalana, el socialista Salvador Illa, con el expresident y líder de Junts, Carles Puigdemont.

En la capital de Bélgica, se darán cita ambos dirigentes catalanes en la delegación del Govern ante la Unión Europea a las 16:15 horas de la tarde. Antes del encuentro, este lunes, Illa deslizó que su intención es “mandar un mensaje” de diálogo a Puigdemont.

“El diálogo es el motor primero, el que pone en marcha el coche. El motor de arranque del coche en democracia es el diálogo. Voy por eso”, defendió este lunes en declaraciones a Catalunya Ràdio y TV3, aunque agregó a su vez que su deseo habría sido a recibir a Puigdemont en el Palau de la Generalitat pero, al no habérsele aplicado la Ley de Amnistía, no ha sido posible.

Cabe reiterar que ésta cita de clave institucional acontece algo menos de un mes después de que se haya cumplido el primer aniversario de la ‘Operación Jaula’, en la que Puigdemont regresó fugazmente a Barcelona y se dio a la fuga.

Pacto de Estado contra el cambio climático

En otro orden de ideas, volviendo a la hoja de ruta del primer Consejo de Ministros tras el verano, lo cierto es que el foco también se sitúa este martes en el reciente anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras los devastadores incendios de agosto: la aprobación del Pacto de Estado contra el Cambio Climático para hacer frente a estas adversidades medioambientales.

Entre los diez compromisos anunciados destacan la creación de fondos con recursos permanentes que sirvan para la reconstrucción; la creación de una Agencia Estatal de Protección Civil; el despliegue de una Estrategia Nacional de Resiliencia Hidráulica; la adaptación de la legislación y el territorio a unas temperaturas más severas; la creación, desde la público, de una amplia red de refugios climáticos; el reconocimiento y potenciación del papel del mundo rural; y la instauración de una cultura cívica de prevención ante emergencias.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio