El máximo organismo estatal de fiscalización de gestión pública y transparencia, el Tribunal de Cuentas, ha comunicado que la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia son las únicas comunidades autónomas que no aplican el enfoque de género en la elaboración de sus Presupuestos.

El informe que ha realizado el órgano, que se ha extendido a 17 comunidades autónomas, ha revelado que "la presupuestación con enfoque de género es una práctica extendida", y ha añadido que "la mayoría de ellas, a excepción de la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia, elaboran un informe de impacto de género como parte del proceso presupuestario".

Estas informaciones han sido recogidas en el “Informe de fiscalización sobre la evaluación de la perspectiva de género en el proceso de elaboración de los presupuestos de las comunidades autónomas”, en el cual han analizado el grado de implementación de la presupuestación con enfoque de género y sus correspondientes informes de impacto de género.

Han destacado que, en efecto, la mayoría de comunidades autónomas contemplan en sus presupuestos la introducción de elementos de perspectiva de género, aunque, por el contrario, han echado en falta la existencia de indicadores, o protocolos que permitan el seguimiento posterior de estas iniciativas de género para medir sus efectos reales.

La necesidad de los informes de impacto de género

El organismo fiscalizador ha informado de que trece comunidades han introducido en normas con rango de ley obligación de evaluar el impacto de género en la elaboración de los presupuestos regionales, siendo Asturias, Castilla y León, Madrid y Murcia aquellas que no lo han hecho. Aún así, ha señalado que Asturias y la región castellano y leonesa sí disponen, con carácter general de indicadores de impacto de género para la elaboración de sus disposiciones normativas con rango de ley.

El Tribunal de Cuentas ha destacado la importancia de importar la perspectiva de género en la elaboración presupuestaria, ya que es un “fin en sí mismo” y representa de por sí “un avance hacia la equidad”, aunque, han recalcado que es importante complementarlo con evaluaciones posteriores para comprobar el impacto que tienen en materia de igualdad.

En este sentido, han destacado que Andalucía fue la pionera en lo que a realización de auditorías de presupuesto y género se refiere, realizándolas de manera continuada hasta 2024, aunque fue en ese año cuando estas auditorías dejaron de realizarse y se suprimió la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos, por lo que los últimos años disponibles sobre la región son de 2023.

Como propuestas a futuro, el Tribunal de Cuentas ha recomendado reforzar el marco legal para incorporar la obligación de emitir informes de impacto de género en las leyes de hacienda de Asturias, Castilla y León, Madrid y Murcia, además de invertir en el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas "para garantizar una evaluación homogénea y sistemática e impulsar evaluaciones ex post que permitan evaluar en qué medida la presupuestación con enfoque de género genera avances reales en materia de igualdad".

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover