Con el primer traslado de menores solicitantes de protección internacional, el Gobierno ha denunciado que ha tenido que retirar una pancarta con un símbolo nazi frente al centro al que estos menores fueron trasladados desde Canarias. Esta pancarta solicitaba la expulsión de menores solicitantes de asilo, según la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.
“No han pasado ni 24 horas desde que los niños llegaron a su destino, al centro de titularidad estatal, ese primer traslado, y esta mañana hemos tenido que retirar una pancarta con simbología nazi que pedía su expulsión”, ha resaltado Saiz este martes.
Esta operación es el primer traslado de menores que se ha producido tras la orden del Tribunal Supremo hace cuatro meses para que el Ejecutivo trasladase desde Canarias menores demandantes de asilo hasta la península. Esta acogida, sin embargo, se produce en un momento de tensión nacional por la negativa del Ayuntamiento de Pozuelo a acoger a estos menores y tensiones en otras comunidades autónomas, como Murcia, por medidas que han sido condenadas por el Gobierno y calificadas como “racistas” por miembros del Ejecutivo.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones no ha hecho público el destino de estos menores y ha solicitado que esta información se mantenga oculta con el objetivo de protegerles. Utilizando la pancarta encontrada este martes como ejemplo, Saiz ha resaltado que estos menores solicitantes de asilo “vienen perseguidos” y han “puesto en peligro sus vidas” al buscar asilo.
“Tienen todo el derecho a venir a nuestro país y desarrollar una vida normal sin tener el foco puesto sobre sus cabezas”, ha resaltado la ministra de Inclusión, añadiendo que no se puede permitir “que la persecución de la que huyen se replique en España”.
Los menores que han sido trasladados llegaron en cayuco a Canarias y solicitaron protección internacional a España de forma oficial, por lo que su petición fue admitida y se les concedió la documentación necesaria para ser acreditados como demandantes de asilo. Saiz ha señalado que la mayoría de estos niños proceden de Malí, un país que es considerado uno de los más pobres del mundo y sufre enfrentamientos violentos de forma constante. La Secretaría de Estado de Migraciones ha informado que más del 90% de los menores refugiados proceden de Malí, mientras que los restantes proceden de Burkina Faso o Guinea.
El primero de varios traslados
Aunque estaba previsto el traslado de más de una decena de menores a la península esta semana, la directora general de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias, Sandra Rodríguez, ha señalado que se suspenderán por “problemas administrativos”. Desde el Gobierno, se asegura que se llevarán a cabo “hasta tres nuevos traslados” en “los próximos días” tras una reunión interadministrativa celebrada este martes entre los ejecutivos de España y Canarias, pero no ha ahondado en detalles.
La gestión de este proceso ha sido clasificada por el departamento de Elma Saiz como “compleja” por diversas razones. En primer lugar, supone una coordinación entre el Ejecutivo y el Gobierno de Canarias a través de reuniones y un calendario común. Por otra parte, el propio proceso de traslado se gestiona “caso por caso”, con varias entrevistas a los menores para establecer su nivel de vulnerabilidad, sus necesidades y si tienen o no redes de confianza cercanas.
En términos jurídicos, la oficina de Saiz ha resaltado que la Fiscalía está encargada de la supervisión de cada uno de estos casos, pero la tutela es competencia del Gobierno canario. Además, el Estado es el que se encarga de la guardia y custodia de los niños solicitantes de asilo, lo que independientemente conlleva su propio procedimiento.
Por otro lado, han argumentado que hay que preparar la llegada de estos menores a los diversos territorios. Para ello, han asegurado que las entidades acogedoras están trabajando "sin pausa" en cada caso para poder llevar a cabo las derivaciones "con la mayor exquisitez y cuidado" en atención al interés superior del menor. También han apuntado que se está en comunicación con las comunidades autónomas y con las delegaciones de gobierno de llegada para solicitar la colaboración para incorporar a los menores refugiados al sistema educativo y sanitario.
El Gobierno y Canarias han acordado mantener reuniones técnicas "día a día" para monitorizar el procedimiento "en todo momento". "Un procedimiento delicado, que involucra muchas variables y a muchos actores, y que se está llevando a cabo sin descanso en las últimas semanas para dar cumplimiento al auto [del Tribunal Supremo] pero sin perder de vista que estamos hablando de menores de edad", han señalado fuentes ministeriales.