El Gobierno central ha identificado varios puntos de la red ferroviaria española donde se produjeron actos de represión franquista, especialmente vinculados a la depuración del personal del ferrocarril y al uso de presos republicanos como mano de obra forzada. Sin embargo, el Ejecutivo reconoce que no dispone todavía de un inventario detallado sobre todos estos lugares.

Así lo señala en una respuesta parlamentaria a diputados de Izquierda Unida, que se interesaron por el destacamento penal de Bustarviejo (Madrid), el único de toda España que puede visitarse en la actualidad y que está en proceso de ser declarado Lugar de Memoria Democrática.

La Secretaría de Estado de Memoria Democrática inició en mayo los trámites para otorgar esa distinción a todos los destacamentos penales donde estuvieron internados presos republicanos empleados por el régimen franquista en la construcción del tren directo de Madrid a Burgos. Estos trabajos se realizaron en condiciones de semiesclavitud bajo el sistema de Redención de Penas por el Trabajo, promovido por el Patronato de Nuestra Señora de la Merced.

Seis mil presos en la línea Madrid-Burgos

Entre 1941 - año de creación de Renfe - y 1955, unos 6.000 reclusos participaron en la edificación de la línea ferroviaria que debía unir la capital con Burgos. Muchos de ellos habían sido condenados en consejos de guerra por “adhesión a la rebelión”, delitos castigados inicialmente con la pena de muerte, conmutada en la mayoría de los casos por condenas de 30 años y un día de prisión, o sanciones menores en los casos de “auxilio a la rebelión”.

Durante esos años se levantaron once destacamentos penales, así como túneles, viaductos, estaciones, muelles de mercancías y carreteras de enlace. El Gobierno prevé declarar Lugar de Memoria los enclaves vinculados a esos destacamentos: Chamartín, Fuencarral, Colmenar Viejo, Las Jarillas (filial de Chozas de la Sierra), Chozas de la Sierra - actual Soto del Real -, Miraflores de la Sierra, Valdemanco, el filial de Valdemanco (en Lozoyuela), el filial de Garganta de los Montes (Lozoyuela), Garganta de los Montes y Bustarviejo.

Bustarviejo, único en pie

El destacamento penal de Bustarviejo es el único que se conserva en pie, en parte gracias a que durante años fue utilizado como establo. No obstante, el pasado mes de junio una tormenta provocó el derrumbe parcial de su techo. La Asociación de Memoria Histórica Los Barracones, que gestiona las visitas, ha solicitado apoyo a la Delegación del Gobierno en Madrid para poder acometer su restauración.

Izquierda Unida preguntó al Ejecutivo si planea elaborar un mapa con todos los espacios ferroviarios relacionados con la memoria democrática. En su respuesta, el Gobierno indica que la asociación de Bustarviejo mantiene una campaña de recaudación de fondos para reparar los daños, pero precisa que el enclave se encuentra fuera del terreno propiedad de Adif, limitado a la plataforma ferroviaria y al talud de la zona.

Aunque no existe un registro formal, el Ejecutivo reconoce que hay numerosos emplazamientos ferroviarios asociados a la represión franquista. Además de los destacamentos citados, menciona los campos de concentración de Albatera (Alicante), Castuera (Badajoz), Aranda de Duero y Miranda de Ebro (Burgos), junto con diversos poblados ferroviarios que actuaron como “estaciones de castigo” para trabajadores sancionados mediante procesos de depuración.

Más de 80.000 ferroviarios depurados

El investigador Francisco Polo Muriel, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, detalla en su estudio La depuración del personal ferroviario durante la Guerra Civil y el franquismo (1936-1975) que 82.831 trabajadores, cerca del 88% del personal de las distintas compañías ferroviarias de la época, fueron objeto de depuración. De ellos, un 26% sufrió sanciones: 6.782 empleados fueron despedidos o separados del servicio, y otros 6.500 trasladados forzosamente de residencia o puesto.

El Ministerio de Transportes ya rindió homenaje en 2018 a todos los profesionales del ferrocarril represaliados, encarcelados, exiliados o ejecutados durante la dictadura franquista.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover