El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este jueves dos importantes reformas del Reglamento del Congreso de los Diputados, aprobadas en el Pleno del pasado 22 de julio. Impulsadas por el PSOE y sus socios parlamentarios - y con la oposición de PP, Vox y UPN -, estas modificaciones refuerzan el compromiso de la Cámara Baja con el lenguaje inclusivo y el correcto funcionamiento de la actividad parlamentaria y mediática, con un reglamento sancionador para evitar actuaciones como las de Vito Quiles o Bertrand Ndongo.
Una de las principales novedades es la reescritura del reglamento en un lenguaje no sexista. Con esta reforma, se eliminan expresiones en masculino genérico y se incorporan términos inclusivos que visibilizan expresamente a las diputadas, presidentas de órganos y candidatas. Asimismo, aunque el nombre oficial del Congreso seguirá siendo "de los Diputados" por imperativo constitucional, se elimina esta coletilla de las referencias internas en el reglamento.
La norma justifica este cambio como una herramienta para avanzar en igualdad: “El lenguaje sexista es una fuente para perpetuar estereotipos y desigualdades de género", señala el texto, que subraya la importancia de que las instituciones sirvan de modelo hacia una sociedad "más justa e igualitaria", tal como promulga el artículo 14 de la Constitución.
Sanciones a pseudoperiodistas
La segunda gran reforma afecta al funcionamiento de la cobertura mediática en la Cámara. A raíz de distintas peticiones de colectivos profesionales, se establece un nuevo régimen que refuerza la convivencia entre la actividad parlamentaria y el ejercicio del periodismo.
A partir de ahora, los profesionales acreditados deberán respetar las normas de cortesía parlamentaria y las directrices marcadas por la Mesa del Congreso. No se permitirán grabaciones sin acreditación, los grupos podrán designar portavoces para coordinar encuentros informativos, y quienes incumplan estas normas podrán enfrentarse a sanciones que van desde la suspensión temporal de su acreditación hasta su revocación definitiva.
Además, se crea un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria, integrado por representantes de todos los grupos y de organizaciones profesionales de periodistas. Este órgano podrá proponer sanciones, aunque la decisión final quedará en manos de la Mesa del Congreso. Esta medida busca poner coto a situaciones que han generado tensiones en los últimos meses entre ciertos comunicadores y parlamentarios, protegiendo el trabajo riguroso y veraz de los medios de comunicación sin poner en peligro el libre ejercicio del derecho a la información.
Más facilidades para ejercer el voto telemático
Otro de los avances recogidos en la reforma es la ampliación de los supuestos en los que se puede ejercer el voto a distancia. A los ya existentes, se suman ahora situaciones graves como el fallecimiento de familiares o la necesidad de atención y cuidados, así como procesos médicos relacionados con la reproducción asistida.
Estas nuevas medidas buscan garantizar que los derechos de los diputados se compatibilicen con la vida familiar y los cuidados, sin que ello merme su capacidad de representación.