La votación arrancará a las 18h de la tarde
La votación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) arrancará en el Congreso de los Diputados a partir de las 18 horas.
La votación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) arrancará en el Congreso de los Diputados a partir de las 18 horas.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha comunicado este jueves la decisión de reducir la emisión prevista de deuda pública para 2022 en 5.000 millones de euros, con lo que la emisión neta de deuda este año por parte del Tesoro se situará aproximadamente a unos 70.000 millones de euros.
Ciudadanos tiene intención de llevar al Tribunal Constitucional los Presupuestos Generales del Estado de 2023 por la gestión que ha hecho el Gobierno de su potestad para vetar la tramitación de enmiendas presentadas en el Congreso.
En concreto, el partido naranja se queja de que el Gobierno primero veta más de 1.200 enmiendas de la oposición y luego, sin dar explicación, levanta el veto a decenas de ellas con idea de pactar un texto transaccional con alguno de sus aliados.
Para el portavoz de Ciudadanos, Edmundo Bal, se trata de "una cacicada". "Levantan por arte de magia el veto a enmiendas que no hemos podido debatir ni votar, sin informar a la oposición, solo para facilitar pactos a última hora con sus socios", resumió el martes en su cuenta de Twitter.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha agradecido a todos los grupos parlamentarios que han hecho posible la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en el Congreso y que han antepuesto "el interés de España" a "cuestiones ideológicas", lo que ha permitido "poner siempre por delante al ciudadano".
Y es que, a falta de las votaciones finales, PSOE y Podemos ya cuentan con más 'síes' que 'noes' al proyecto de las cuentas públicas del año que viene.
El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha confirmado el 'sí' de su grupo parlamentario al proyecto de Presupuestos Generales del Estado, que finalmente podrán salir del Congreso con 188 apoyos.
Ya en los pasillos del Congreso, antes de su intervención, Rufián adelantaba que el apoyo estaba "casi hecho", si bien matizaba que había "alguna cosa pendiente". Durante su intervención en el Pleno, Rufián ha puesto de relieve todos los acuerdos que su formación ha alcanzado en el marco presupuestario.
"Hace ya mucho tiempo que dijimos estar hartos de militar exclusivamente en la moral, también queremos militar en la utilidad", ha reseñado durante su discurso, en el que además ha hecho un llamamiento a los grupos parlamentarios a ayudar en la tramitación.
La cantidad de la que dispondrá la Familia del rey Felipe VI es uno de los pocos que se mantendrá congelado, si puede denominarse de tal manera la cantidad de 8,43 millones de euros, la misma cantidad recibida para el año 2022.
De esta manera, Zarzuela encadena tres años consecutivos percibiendo la misma cantidad, coincidiendo con los tres años de Gobierno y los tres PGE elaborados por el PSOE y Unidas Podemos.
Esta situación se contrapone al aumento experimentado en todos los ministerios, las Cortes Generales y el Poder Judicial, que han visto engrosadas sus cuentas para el próximo curso.
Los socios de Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, no compartían el aumento de la partida destinada al ministerio de Margarita Robles, defendido por los socialistas y criticado por los morados. Finalmente, el compromiso asumido por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con la OTAN pesó más que las reticencias del socio minoritario. Así, España sigue la senda de alcanzar un 2% del PIB destinado a Defensa para 2029. “Los compromisos del presidente se cumplen”, aseguraban fuentes de Asuntos Económicos en octubre.
Así, las cuentas de Defensa alcanzarán, una vez confirmado que el Gobierno obtiene los apoyos suficientes este jueves, los 12.317 millones de euros, lo que supone un aumento sustancial. Dentro de ese montante, 4.902 millones irán destinados a inversiones de los programas especiales de modernización, que contribuirán a crear 22.667 empleos de forma directa o indirecta, asegura el Gobierno. Dicha cuantía sumada a los 7.923 millones supone un aumento de las políticas destinadas a Defensa de un 25,8%.
Los PGE consolidan el compromiso del Ejecutivo en mejorar el Sistema Nacional de Salud (SNS) aumentando la dotación hasta un 7,83% alcanzando los 2.746,17 millones de euros.
Una cifra que irá destinada a la ejecución de proyectos financiados con los fondos europeos tanto los pertenecientes al propio ministerio, como a los desarrollados en el seno de los organismos públicos adscritos: la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), la Organización Nacional de Trasplantes (ONT); y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA).
Por su parte, el monto consolidado destinado a la Secretaría de Estado de Sanidad para el próximo año asciende a los 2.705,8 millones de euros; lo que se traduce en un incremento del 7,5% con respecto a los presupuestos aprobados para este 2022. Es más, si a estas cifras se le suman las transferencias internas, el presupuesto total alcanza los 3.061,5 millones.
Las cuentas más sociales de la historia guiarán los gasto del próximo año con una clara apuesta por la revalorización de las pensiones. Esta es una de las medidas estrella de los presupuestos sociales (un 60% de gasto en esta materia), la subida de todas las pensiones, tanto contributivas como no contributivas, a causa de vincular la dotación a la subida del IPC. Cabe destacar que el dato que se tendrá en cuenta será el IPC medio, que rondará en torno al 8,5%, no el marcado a finales de año, que se situará en valores cercanos al 7%.
De este modo, todas las pensiones subirían un 8,5% a partir del 1 de enero del 2023, indexados al IPC interanual que se publica definitivamente al cerrar noviembre. “Los pensionistas van a tener garantizado el poder adquisitivo con este Gobierno”, ha asegurado en más de una ocasión la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, de igual manera que José Luis Escriva, titular de Seguridad Social.
Dos de las medidas con las que se abanderaba Unidas Podemos para sacar adelante, finalmente, no se han incluido en los PGE: Vivienda y Mordaza. El ala socialista del Gobierno defiende que, sobre la primera de ellas, que se negociará de forma externa y en su órgano correspondiente.
El PSOE, por tanto, decidió "congelar" tanto Vivienda como Mordaza para priorizar la aprobación de la Ley Trans: “Nos dará tiempo para una de las otras dos”, sostuvieron.