Cinco años y medio. 2.000 días. Este es el tiempo que este 26 de mayo cumple bloqueado el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a consecuencia de los designios del Partido Popular por mantenerlo en este estado. Durante los años, las excusas han ido sucediéndose y la renovación de este órgano se ha convertido, incluso, en cuestión de Estado y de consenso entre las dos principales fuerzas parlamentarias, pero no ha llegado a producirse. 

Tras este largo periodo de atasco, el ministro de la Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, se ha pronunciado en un comunicado oficial compartido en redes sociales cargando duramente contra el PP. "Este domingo se cumplen 2.000 días desde que el CGPJ está caducado. Este es el comportamiento más ilegal, más contrario a la Constitución y más contrario a la Comisión Europea que ha protagonizado un partido político que aspira o aspiraba a ser alternativa de Gobierno", ha comenzado Bolaños.

"Que estén paralizando un poder del Estado porque simplemente entienden que les conviene es simplemente inadmisible", ha denunciado. "Estos 2000 días tienen que servir para que reflexionemos y seamos conscientes de que no es posible que el Partido Popular continúe con este bloqueo. Es urgente que renovemos el Consejo y devolvamos la normalidad a un poder del Estado tan importante como el CGPJ", ha sentenciado.

 

Constantes excusas y mentiras

La renovación del Consejo General del Poder Judicial se ha convertido en un escollo de importancia. Desde el Partido Popular sacan pecho alardeando de su bloqueo, que dura ya más de cinco años, porque aseguran que esa renovación tiene que venir de la mano de una cambio en la ley de elección donde sean los jueces los que elijan a los jueces porque así lo marcan los estándares europeos. Sin embargo, dicha afirmación es falsa.

Según las fuentes de la judicatura consultadas por ElPlural.com, "el discurso de los populares produce una confusión en el ciudadano, ya que lo que dicen no es cierto. No hay estándares europeos, lo que existe son diferentes modelos que no se pueden asimilar ya que cada país tiene el suyo. Cada Consejo es diferente según del país que hables".

"Es más, hace mucha gracia cuando hablan del modelo francés como adalid de la independencia cuando allí no hay tres poderes del Estado sino dos, el judicial como tal no existe. Pero es que va más allá, pues hasta hace diez años, el Consejo lo presidía el presidente de la República", prosiguen explicando estas mismas fuentes.

A su vez, lo que no explica el Partido Popular es que el afán por bloquear las instituciones siempre venga cuando está en la oposición, al no asumir que el sector progresista tenga la mayoría que le corresponde, tal y como la han tenido ellos previamente. Cuando la situación es a la inversa, es decir, cuando son ellos lo que tienen la mayoría, del discurso de dejar que los jueces sean elegidos por jueces no queda ni rastro: cabe recordar que el partido de Alberto Núñez Feijóo ha tenido dos mayorías absolutas, la primera con José María Aznar, y la segunda con Mariano Rajoy, y en ambas ocasiones han tenido la posibilidad de cambiar la Ley Orgánica del Poder Judicial pero nunca lo han hecho, porque en aquellos contextos les venía mejor el sistema de elección que ahora, cuando no gobiernan.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes.