Los argentinos Justo, Fran, Luco y Ferla han querido desdoblarse para un álbum en el momento más prolífico de su carrera. Tras subir como la espuma hace cinco años, Silvestre y La Naranja son ahora el grupo de pop indie de referencia en el país latinoamericano y nos traen Alter Ego, su nuevo disco. Los integrantes del grupo reflexionan sobre este proceso de 'separación' que protagonizan en este álbum y sobre por qué siempre encontramos resguardo en la cotidianidad. 

Pregunta (P): Estrenáis Alter Ego, ¿qué tal el tour?

Fran: Muy contentos por debutar en esta nueva etapa y ver cómo se trasladan nuestras canciones al directo.

P: Habéis vuelto a Madrid después de un año, cuando grabasteis en Malasaña.

Luco: Nos encanta Madrid. Es una ciudad que encaramos con entusiasmo. Después de grabar un en un estudio de Malasaña en el que terminamos haciendo Escudo, ahora volvemos con un objetivo aun más grande, esta ciudad siempre nos trae sorpresas. Hemos grabado el videoclip de Adicto al temblor aquí, recorriendo las calles. Es una inspiración. 

P: El disco nace de estar los cuatro encerrados en casa de Luco.

FranNo solo estar encerrados, sino de estar constantemente compartiendo tiempo juntos. Veníamos de hacer una gira muy larga y ya estábamos con la mente en el disco. Por eso al volver nos instalamos todos en casa de Luco. Fue un proceso lindo, comíamos, tomamos un vinito, componíamos y producíamos.

Luco: Antes el proceso solía ser armar una maqueta muy base, un boceto de la canción. Y después, en el momento del estudio, empezamos a rearmarlo y a producir sobre eso. Ahora hicimos una etapa de preproducción más larga que para nosotros fue muy importante, porque, más allá de ser una banda, los cuatro somos medio 'bichos de computadora'. Nos gusta trabajar las canciones desde ese lugar. Disfruté mucho el proceso, sobre todo porque fue en mi casa y no me tenía que mover. 

Ferla: La música estaba muy bien direccionada y eso nos daba cierta tranquilidad. Fue un proceso de calma mental. 

P: Hay una ruptura evidente entre el yo que proyectamos y el que somos realmente. Un desdoblamiento que todos sentimos. 

Ferla: Después de mucho tiempo girando, se nos vino a la mente el juego de la dualidad entre los personajes que somos nosotros, cuando estamos en casa, y los personajes que tenemos que encarnar en el escenario, algo que las redes sociales han potenciado. También es una especie de juego de palabras, porque un alter ego es una personalidad nueva, algo que también hemos adquirido en lo musical durante este disco. 

Fran: Todo el mundo tiene un alter ego y crea una máscara. Cuando conoces a alguien, aparece en el personaje armado. Había un filósofo que decía que todos llevamos una máscara, que nadie es realmente auténtico.

P: Esa máscara sólo pertenece a los artistas

Fran: Hablamos también desde ese mundo. Los músicos y artistas dan una faceta en el escenario y luego se da esa otra parte, pero todo estamos sujetos a ese juego. 

Luco: Cuántos alter egos nocturnos conocemos todos.

P: Pasáis de la exaltación de la libertad de Sueño Cítrico a la contundencia de Alter Ego

Ferla: Tiene que ver con la producción que tuvimos los cuatro encerrados. Eso ya cambió un poco la dinámica de composición y producción de Sueño Cítrico y los demás discos, que son más eclécticos. Nos dejamos llevar y así podía salir algo de funk, o algo más rockero como en Puerta del Sol. Hicimos algunas canciones así y nos gustó la idea de que el disco tuviera el mismo hilo conductor, más electrónico, mas agresivo y moderno. 

Luco: A ello se agregó un mindset de estar pensando en en nosotros, tocando en vivo. Sueño Cítrico tuvo una gira que nos llevó de gira por Latinoamérica y nos trajo a España. Empezamos a entrar en contacto con lo que es estar girando, y a nosotros nos gusta siempre agregarle segmentos a las canciones de estudio. No se si ha sido por el aburrimiento de probarlo o porque nos gusta sorprender. Un poco de las dos. Eso nos llevó a pensar más en el directo, a qué nos gustaría que pasara a nivel emocional en los espectadores. 

P: Le habéis metido un toque retro de los 80 en un momento en el que el synthpop está volviendo a la música.

Ferla: Las décadas de los 70, 80 y 90 están en el subconsciente de manera natural, y eso es algo que se refleja. También nos interesan artistas modernos como The Weekend, que están en un momento retro.

Luco: Es el cruce entre la música rock, pop y electrónica. El inicio de esa fusión tiende a ir hacia esa década. Los protagonistas de la música electrónica son sintetizadores de los ochenta. Hay ciertos instrumentos y colores que se comparten en la misma paleta para pintar. 

P: Venís del panorama argentino, dónde las referencias de indie pop y rock son infinitas. 

Luco: Hace poco hablábamos del documental Rompan todo, sobre la historia del rock latinoamericano. Argentina tuvo un rol muy importante en los inicios de la música rock en español. Los años 80 fueron la década en la que la música argentina salió al mundo.

Ferla: Hay una linda escena actual también que está tomando una nueva ola de pop rock. Tenemos un presente musical muy potente.

Luco: Y además ganamos el Mundial (ríe).

P: Llevo varios días escuchando Prisionero Perfecto en bucle. 

Luco: Junto con Puerta del Sol, es de las primeras canciones que trabajamos. Fue semilla de Fran, que a veces nos notas de voz medio adormecido en mitad de la noche con alguna melodía o una idea para una canción (ríe). 

Fran: Hay veces que las ideas llegan así. 

Ferla: Parte de la idea de una obsesión amorosa. La letra la compusimos los cuatro junto con un amigo que estuvo metido en todo el proceso lírico.

Fran: Nos sirvió mucho de puente con Sueño Cítrico, abriéndonos un poco a la música electrónica y a nuevos recursos. 

P: Es tan pegadiza como obsesionarte con alguien.

Ferla: A mí me ha pasado. Estar obsesionado con alguien, que ese alguien no te de ni la hora, y acabar sintiéndote entre rejas. 

Luco: Además, normalmente la letra es lo que más tardamos en hacer. La música fluye rápido y funciona. Pero con Prisionero perfecto, queríamos que el concepto de la canción estuviera encapsulado en el título. Una vez lo tuvimos, hicimos la letra en tres horas. Para algunos será mucho tiempo, pero para nosotros es récord. 

P: También existe un espacio para lo sensual en el disco, como ocurre en Adicto al temblor

Luco: Son todas esas cotidianidades las que nos inspiran. No somos personas que estemos atravesadas por tragedias, por lo que nuestra inspiración está en los romances, la sensualidad, en el desencuentro, las amistades o la familia. Estos temas siempre están ahí. En Adcito al temblor encaramos la lírica de una manera que se salía de lo que la música disco podía ofrecer, y fue algo que nos pareció bueno. 

Antes de la pandemia teníamos un show para 150 personas y terminamos dándolo para 1500

P: El nombre del grupo nace de estar en La Patagonia. Como para no estar inspirado en un sitio así.

Ferla: Es un lugar muy especial y mágico. Te invita a reflexionar y a dar un cambio.

Luco: Nos dimos cuenta que todos nuestros problemas no eran para tanto y que el poder de la grandeza. Cuando vas a la naturaleza te inspiras de otra manera, no como lo haces en la ciudad. Cada dos semanas podemos darnos el lujo de escaparnos a algún lugar así y eso también se ve reflejado en nuestra música.   

P: Empezáis a ganar repercusión durante la pandemia. ¿Cómo la vivisteis?

Ferla: Yo lo disfruté, porque venía de un momento de trabajar mucho y fue un parón. Tuve la suerte de estar viviendo en ese momento con tres amigos. Fue bonito en parte ver la ciudad completamente calmada y sin ruido y sin toxicidades. Luego dejó de tener gracia, pero los dos primeros meses lo disfruté. 

Fran: A nosotros paradójicamente nos vino bien porque fue en ese momento en el que nuestro disco Animales empezó a divulgarse de boca en boca. Justo antes de la pandemia tenían un show programado para 150 personas y  terminamos dándolo para 1500. Todos hemos crecido muchísimo. La audiencia se conectó mucho con nuestra música en ese momento, hacía falta. 

P: En octubre tocáis en Estados Unidos. ¿Cómo es introducirse en un público que ni siquiera es hispanohablante?

Lucco: Muy entusiasmados por estar girando y vivir el sueño de ir a un país nuevo que no conocemos. Estados Unidos es particularmente bueno por la importancia que tiene la industria.

Ferla: Teníamos unas ganas tremendas de recorrer Estados Unidos Suponemos que el público va a ser la mayoría de latinos, pero algo, algo, algo sí va a haber, claro. Y veremos como sale. Pablo Pero viene bien la venta, así que no, no, claro que me mata del día. No es un buen desafío.

P: Siempre se deja entrever pero no hay confirmación. ¿Habrá colaboración con Los Caligaris?

Luco: Puede pasar, hay muchas posibilidades. La puerta está abierta. No lo sé con certeza, pero es algo que está presente, tal vez no ahora mismo. 

Ferla: Es importante la relación personal. A veces uno piensa que ciertas cosas no están relacionadas con la música, pero en el fondo sí lo están. Nos queremos, nos respetamos. Son personas increíbles, músicos que llevan mucho tiempo en esto. Y cuando alguien con tanta trayectoria te dice que le gusta lo que haces, significa mucho.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discove