La actriz estadounidense Kristen Stewart y la documentalista española Marlén Viñayo aprovecharon su participación en el Academy Women’s Luncheon, un encuentro que pone en valor la Beca de Oro impulsada por la Academia de Hollywood y Chanel para apoyar a creadoras emergentes, para lanzar un contundente mensaje feminista sobre la necesidad de unión y apoyo mutuo entre mujeres en el cine.
Ante una audiencia que incluía a intérpretes como Kate Hudson, Julia Louis-Dreyfuss y Sarah Paulson, Stewart fue tajante al denunciar la marginalidad a la que se les relega a las profesionales del cine. “Les doy las gracias, pero no le estoy agradecida a un modelo de negocio de 'club de chicos' que finge querer pasar el rato con nosotras mientras nos chupa los recursos y menosprecia nuestras verdaderas perspectivas. Tratemos de no ser usadas como símbolo. Empecemos a imprimir nuestra propia moneda”, expresó.
Más adelante, la actriz insistió en que “el retroceso tras un breve momento de progreso es estadísticamente devastador”, señalando además que resultaba “lamentable el número de películas del año pasado que han sido realizadas por mujeres” y advirtiendo que la industria “está en estado de emergencia” por la falta de oportunidades reales para las creadoras.
Y es que lo que Stewart denunció es una realidad. Los datos recopilados por The Celluloid Ceiling, un estudio anual sobre la presencia femenina detrás de las cámaras, muestran que únicamente 11 de las 100 películas más taquilleras de 2024 tuvieron dirección femenina, menos que las 16 registradas en 2020. El impulso generado tras el movimiento #MeToo en 2017 se ha ido diluyendo con el tiempo.
La vida después del 'Me Too'
En este sentido, la estadounidense recordó que, tras la tercera ola feminista que intentó purgar Hollywood, comenzó una etapa más esperanzadora para las mujeres de la industria. “En un momento posterior al movimiento MeToo, parecía posible que las historias creadas por y para mujeres finalmente obtuvieran el reconocimiento que merecían. Que se nos permitiera o incluso se nos animara a expresarnos y compartir nuestras experiencias, todas nuestras experiencias sin filtros”.
Sobre ello añadió que ella misma puede “dar fe de la dura lucha que supone cada paso del camino cuando el contenido es demasiado oscuro, demasiado tabú, cuando la franqueza con la que se presentan las observaciones sobre experiencias que viven habitualmente las mujeres provoca con frecuencia repulsa y rechazo”.
En su discurso citó a la escritora estadounidense Lidia Yuknavitch para enfatizar la importancia de la autonomía y el apoyo mutuo: “La primera responsabilidad de una mujer liberada es vivir la vida más plena, libre e imaginativa que pueda. La segunda responsabilidad es la solidaridad con otras mujeres”. Stewart acaba de dirigir la adaptación cinematográfica de La cronología del agua, obra en la que Yuknavitch narra cómo logró escapar de una situación familiar de abusos gracias a una beca deportiva.
La actriz también remarcó que, aunque se pueda “debatir sobre las diferencias salariales” y otras formas de “desigualdad”, existe algo aún más corrosivo para las mujeres de la industria: “La violencia del silenciamiento es tal que parece que ni siquiera se nos permitiera estar enfadadas”. Su intervención, de unos siete minutos, fue recibida con repetidos aplausos, tal como informaron medios especializados como Variety.
Dos creadoras premiadas con la Beca de Oro
Por su parte, las cineastas Aline Simone, de ascendencia ucraniana, y Marlén Viñayo fueron seleccionadas este año para recibir la Beca de Oro que otorgan conjuntamente la Academia y Chanel. Viñayo, que vive en El Salvador desde 2013, recordó que su carrera se consolidó en un país donde no existe una verdadera “industria cinematográfica y ahora se está convirtiendo en una dictadura”, según afirmó. Para ella, el reconocimiento tiene un valor especial. “Recibir este reconocimiento tiene un significado tan grande para mí. Esta beca me permitirá seguir haciendo películas en un momento en el que creo que es especialmente importante continuar haciéndolas”.
Fundadora de la productora La Jaula Abierta Films, Viñayo ha cosechado premios internacionales con proyectos como Cachada: The Opportunity (2019), centrado en un grupo de mujeres de escasos recursos que crean una compañía teatral, y el cortometraje Unforgivable (2020), que retrata la historia de un exmiembro de una mara abiertamente gay. Ambos trabajos han destacado en certámenes como SXSW, Hot Docs y Slamdance.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover