Con el propósito de dar voz a quienes no pudieron contar su historia, la iniciativa cinematográfica que presenta la productora Memoria Histórica Films promete poner de relieve que la memoria histórica de España no está ni estará en el olvido pese al paso del tiempo. 

Su fundador, el cineasta Jorge Núñez, en colaboración a su vez con el reconocido actor y miembro de la Junta Directiva de la Academia de Cine, Mariano Venancio, presentan una iniciativa ambiciosa, cargada de historia y el deseo de llegar a todas las generaciones episodios que merecen la pena tener presentes.

De esta manera, presentan una trilogía de películas referida a hechos y personajes reales de los tiempos contemporáneos de nuestro país que llevarán por título, la primera de ellas, La carretera de la Muerte, en referencia a 'La Desbandá', la masacre de civiles de la carretera de Málaga a Almería en 1937 en la que murieron miles de personas y que empezará a rodarse en febrero de 2026 en la localidad de Casares (Málaga). Le seguirán las dos entregas restantes, San Felipe -que abordará la vida de la heroína gallega Amanda García Rodríguez, fusilada en la Guerra Civil- y El poeta del pueblo -vida y muerte del poeta Miguel Hernández-.

El proyecto cinematográfico viene de la mano de la conferencia de 'La Desmemoria y el Auge del Fascismo en España' y el Máster de Arte Dramático y Empoderamiento Personal. Además, esta iniciativa cuenta con el respaldo de, por un lado, el Ayuntamiento de Fuenlabrada en cuanto a estas jornadas y, sobre el ámbito cinematográfico, con voces del Gobierno central, como el ministro de Transformación Digital, Óscar López; la 'número 2' del PSOE en Madrid, Pilar Sánchez Acera; y el Secretario de Estado para la Memoria Democrática del Gobierno, Fernando Martínez López.

PREGUNTA: Con la presentación de una trilogía de películas basadas en la memoria histórica de España, ¿qué claves pueden dar?

Jorge Núñez (JN): Hemos abierto un crowdfunding y trabajamos en una cosa muy necesaria que es la memoria. La juventud no se acuerda de lo que pasó en este país, vemos a chicas y chicos jóvenes con la bandera no constitucional del aguilucho sin saber lo que representa esa bandera y el daño que hizo a este país.

Mariano Venancio (MV): El Gobierno fue el primero en apoyarlo, yo mismo se lo comuniqué al presidente a la cara cuando coincidimos en unos Premios Goya, le dije que ese proyecto era suyo. La primera película de la trilogía, La carretera de la muerte, que sería ‘La Desbandá’.

JN: Nos fuimos a La Moncloa, estuvimos con el jefe de Cultura, el presidente nos hizo una carta apoyando nuestro proyecto de Memoria Histórica y, a partir de ahí, me puse en contacto con el ministro Óscar López, y a su vez con la número dos del PSOE de Madrid, que nos dio un listado de los municipios progresistas más importantes de Madrid y hemos empezado por Fuenlabrada porque nosotros no queremos el crowfunding. Ofrecemos un máster de cine y conferencias sobre la desmemoria y el auge del fascismo en España. Estamos muy comprometidos con el tema porque nos ha tocado la piel.

Fuenlabrada era el primer ayuntamiento al que se presentó el proyecto de desmemoria y auge de fascismo en España, a Cristina Mora Nevado, la concejala de Cultura. Una vez que nos apruebe el proyecto en el ayuntamiento más importante de Madrid, que tiene 200.000 habitantes, una ciudad con una historia increíble, esperamos que los demás ayuntamientos se sumen. Con el dinero del máster y la conferencia sobre la desmemoria y el fascismo, va íntegro a la cuenta para el rodaje de las películas.

Hacemos un llamamiento a toda persona sensibilizada con la cultura, el cine y la memoria para que hagan una donación, sobre todo quien quiera salir en los títulos de crédito de la película a la hora de hacer la donación, si dejan su nombre completo puede salir.

MV: El propósito es ese, apoyar el proyecto de memoria histórica, sacarla adelante porque como se pierda el Gobierno que tenemos ahora socialista va a ser imposible tirar adelante.

JN: El cine es liturgia, el cine cambia las cosas y llega a mucha gente. Es un medio de comunicación muy fuerte, muy emotivo, muy potente. Creo que vamos a hacer la mejor película del cine español, Mariano; nos lo hemos currado con los mejores historiadores. La historia es cruel, nadie sabe lo que ocurrió en ‘La carretera de la muerte’, de Málaga a Almería.

MV: Se me ponen los pelos de punta cada vez que recuerdo solo secuencias que vamos a rodar. Nadie sabe lo que ocurrió allí gracias al amigo Queipo de Llano, que fue un criminal de guerra, ordenó la ejecución de esta gente con la aviación fascista de Mussolini. Terrible, horroroso. Y la documentación, además, está muy, muy parcializada.

JN: Unos personajes impresionantes. Sobre todo, lo que sufrió la gente inocente. Hay casos incluso dentro del bando fascista que no eran asesinos, está claro, les tocó. Y llamaban diciendo a los generales: ‘Que no son milicianos, son civiles’. La orden era de genocidio. Queremos contar esa historia porque se avergüenza tanto la República como los fascistas.

El cine es liturgia, cambia las cosas

 

P: ¿Por qué en especial el episodio de ‘La Desbandá’?

JN: Porque es totalmente desconocido por el gran público.

MV: Está tergiversando porque ellos lo llaman ‘La Desbandá’, nosotros lo llamaremos La carretera de la muerte, el primero fue el nombre que le pusieron los fascistas.

JN: Las cifras oficiales dicen 5.000 muertos, hablando con historiadores dicen 30.000 personas asesinadas en la carretera de la muerte, bombardeadas, destruidas. Gente que huía en un éxodo terrible con lo que tenían puesto, dejando su casa todo lo que tenían, sus pertenencias, con el borriquillo que tenemos que ir o andando y encima bombardeados por los fascistas españoles, por los nazis y por los italianos.

MV: Lo que hay es mucha documentación de imágenes de la televisión, del NODO, de época, se pueden extraer bastante siempre y cuando colaboren las televisiones locales.

JN: Un día en Almería, porque soy profesor de de cine desde hace más de 25 años, salía de la escuela y fui al monumento de los almerienses asesinados en Mauthausen, donde había una mujer mayor de 70 años que era descendiente de 'La Desbandá', y me contó personalmente que salió con su abuela, con su padre, con su madre y con su hermano mayor y sólo llegó ella, con cuatro añitos. Con los pasitos de esta niña vamos a contar toda la tragedia.

P: Dejando por un monento a un lado la esencial del proyecto, han mencionado que estos episodios, por desgracia, se repiten como es el caso de la Franja de Gaza y conflictos actuales, que también son una pesadilla para los civiles.

MV: Es un poco similar, porque las grandes potencias de la época de ‘La Desbandá’ eran Alemania e Italia estaban junto con los fascistas del momento. Ahora, la gran potencia mundial que es Estados Unidos está apoyando al genocida.

JN: La historia no ha cambiado para nada. Tenemos un presidente de Estados Unidos que yo le llamaría genocida porque está permitiendo un genocidio. Todos los españoles que no digan la palabra genocidio, para mí son cómplices de esto. Lo que está ocurriendo en Gaza es terrible, dentro de unos años se les juzgará. No voy a dar nombre de ningún partido político, que están mirando a otro lado y les cuesta decir genocidio, dentro de 20 años quedarán como criminales de guerra. La historia no tiene perdón.

La historia no tiene perdón

 

P: Como actor, ¿cómo es encarnar un papel dentro de una película con el compromiso que conlleva de historia de memoria histórica?

MV: Desde el mayor respeto a la historia, porque la tendencia es echar las tripas en ello y no tiene que ser el cerebro el que te contenga. Siempre he dicho que no hago imitaciones cuando hago personajes históricos, hago una recreación artística. Mi misión es contar la verdad y transmitirla a quien esté viendo que no hay odio en mí. Estoy recreando el personaje, el hecho en sí de ese personaje, que no es nada fácil porque tienes que sujetarte para respetar la historia desde la verdad.

P: A la hora de contar una historia como será La carretera de la muerte, ¿dónde se sitúa la fina línea entre la ficción y la realidad a la hora de narrarlo?

JN: El oficio de ser actor, guionista o director es saber contar con un lenguaje que sea cinematográfico, donde los actores damos voz a los personajes, donde hay un guion, donde tiene tanto valor la música como la actuación de los actores, tiene que ir al unísono.

P: Las generaciones jóvenes de hoy en día están más desconectadas de la historia reciente como bien es la Guerra Civil o el Franquismo. ¿Cómo creen que pueden llegar a este público con un proyecto de tales características?

MV: Creo que pueden verlo como una aventura, como las películas del Oeste, pero están recreadas en hechos reales. El avasallamiento de los europeos que llegaron a América y arrasaron con los pueblos indígenas. Lo bueno que tienen que sacar de ello es que se repitieran los libros.

JN: Como profesor, dando conferencias y másteres, te das cuenta de que la juventud no sabía nada, se les abren los ojos sin querer. Nosotros no hacemos apología de ningún partido ni de nada, simplemente somos antifascistas, quién no es antifascista, quien no lo sea me parece un canalla. Un actor no habla como habla una persona que da una charla, no, un actor siente lo que dice. Me emociono contando las historias y lo siento.

Estuvimos en Casares, por donde empezamos el rodaje de la película, allí nació Blas Infante. Allí los ancianos vienen y te cogen de la mano diciendo: “Por favor, cuenta esa historia”. Los jóvenes del pueblo se enamoran, no sólo de lo que ocurrió, sino de un compromiso.

Somos un país donde hay más de 140.000 desaparecidos, sin ubicación y sin justicia, es terrible cuando se dan cuenta. Entonces, se despiertan y pregunta, ¿esto puede volver a pasar? Las conferencias son un éxito porque se acaba con la desmemoria, a partir de ahí, vota lo que te dé la gana y haz lo que quieras, pero nos damos cuenta que los herederos de estos vienen por el mismo camino.

MV: Me interesa saber qué os interesa a vosotros. Pregunta, pregunta, pregunta, pregunta. Solo un imbécil te dirá: “Calla, niña”. Pregunta porque así se conocen las cosas.

Vivimos en un país desmemoriado


P: Consideran que la cultura, y en este caso el cine, sirve como vía de comunicación que llega enseguida a la gente. A la hora de hacer un proyecto de memoria histórica como tal, ¿las legislaciones vigentes son adecuadas o creen que podrían reformularse a mejor?

JN: Con la Ley de Memoria Histórica del Gobierno no tenemos ningún problema. Por otro lado, ya sabéis que en este país la parte derecha no habla de historia, que es la batalla de los abuelos. No se ganó una guerra, esto no fue una guerra, fue un golpe de Estado y después fue un genocidio. Somos el país del mundo con más fosas comunes después de Camboya, no nos podemos andar con tonterías.

MV: Cuando hablas a la gente de fuera de España, dicen: "¿Vais a ser capaces de hacer esto? ¿Os van a dejar?"

JN: Vivimos en un país desmemoriado. Me parece increíble ver a obreros votando a la derecha me parece increíble. Todo está interrelacionado aunque no lo parezca, apolítico en nombre de la cultura. Tú si quieres meter baza tienes que contar lo que está pasando.

P: Otra de las tres películas que van a hacer es ‘El poeta del pueblo’, basado en Miguel Hernández, y hace escaso tiempo atrás, en Orihuela, su pueblo natal, Vox trató de censurarlo.  ¿Cómo perciben estos intentos?

JN: Miguel Hernández era la voz del pueblo, era un poeta humilde, cabrero, pastor, no tenía cultura, pero tenía alas, poesía, libertad. Este señor tuvo la dignidad de morir tuberculoso antes que traicionarse. Por eso queremos hacer esta película, vida y muerte de Miguel Hernández. No hay mejor forma que la imagen, que vale más que mil palabras.

P: Tal y como se plantea la industria del cine actualmente y en competencia con plataformas de streaming como Netflix o HBO, ¿Cómo plantea adentrarse este proyecto?

MV: Cuando tienes un proyecto de cine ahora mismo, debes tener una cadena de televisión o una plataforma de apoyo. Si no hacerlo como intentamos hacer nosotros, es dificilísimo, por eso recurrimos al crowfunding. Ellos ocupan todo el espectro, meter una cuña así es muy difícil. Y sin meter mucho ruido, porque si no te van a pisar.

JN: Tenemos ahora el apoyo del pueblo, de la gente, luego ya aparecerán las televisiones con un proyecto, la gente se vuelca. Son dos hándicaps, sacar adelante una película y encima una película de memoria histórica en un país donde quieren tener a todo mundo callado y desmemoriado. A nosotros no nos va a parar nadie, somos gente visceral, enamorados de nuestra profesión y el compromiso. Yo mamé de la vieja escuela de Paco Rabal, de estos señores que cada vez quedan menos. Ser actor no es pasearse por una alfombra roja.

MV: Si el arte no tiene sentido no es arte, debe tener un sentido de compromiso, aunque sólo sea con la belleza. 

JN: ¿Si estás vacío por dentro qué puedes enseñar? ¿Qué puedes transmitir si no tienes talento? Hoy en día vemos actores que van a retratarse con un traje de 1.000 € y la forma de pasearse. Eso para mí no es un actor, es un monigote, una caricatura de un actor.

Para apoyar el crowfunding de este proyecto cinematográfico, a petición de sus impulsores, dejamos a continuación el número de cuenta en el que los contribuyentes que lo deseen pueden apoyar la causa: ES50 3058 0127 4627 2003 8851.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover