En el norte de Palencia, Aguilar de Campoo no solo es un lugar estratégico entre la meseta y la montaña, sino también un rincón único en España, donde el aire huele a galletas. Este aroma, que despierta la nostalgia de quienes lo visitan, representa más de un siglo de tradición agroalimentaria, que ha convertido al municipio en el mayor núcleo de producción de galletas de Europa. Aunque su industria galletera es su principal motor, este municipio de Castilla y León también forma parte del Camino de Santiago y alberga una de la mayores concentraciones de arte románico de Europa. Además, se ubica en un paraje excepcional, cerca del Geoparque Las Loras y el embalse de Aguilar. Esta localidad de Castilla y León es un lugar imprescindible para los amantes de la cultura, la tradición y el paisaje.
Panorámica del pantano de Aguilar (Foto: Diputación de Palencia)
Donde el aire huele a galletas
Nada más llegar a Aguilar de Campoo, el dulce aroma a galletas que inunda el aire te recibe como una bienvenida cálida y nostálgica. Este pueblo, cuna de la industria galletera española, llegó a producir el 90% de las galletas consumidas en el país durante su época dorada. Aunque el cierre de fábricas como Fontaneda supuso un duro golpe, empresas como Galletas Gullón y el Grupo Siro han mantenido viva esta tradición, consolidando a Aguilar como uno de los mayores centros de producción galletera de Europa.
Las galletas no son solo un motor económico; también son un símbolo identitario de la villa. Cada año, durante el Carnaval de la Galleta, se celebra este vínculo con desfiles, actividades y el divertido "Entierro y quema de la Galleta", un evento único que encanta tanto a locales como a visitantes.
Una historia que sigue viva
Aguilar de Campoo tiene un pasado que se remonta a más de 2.000 años, marcado por la presencia de cántabros, romanos y visigodos. Durante la Reconquista, la villa jugó un papel clave como enclave estratégico frente al dominio musulmán. En 1255, Alfonso X el Sabio la convirtió en Villa Realenga, otorgándole su primer fuero real y destacándola como un punto de referencia en Castilla.
A lo largo de los siglos, Aguilar ha sido testigo de numerosos episodios históricos, como la participación de Juan Martín en la primera vuelta al mundo con Magallanes y Elcano, o la destrucción del Monasterio de Santa Clara durante la invasión napoleónica. Estos acontecimientos han dejado su huella en el carácter de la villa, que combina su legado histórico con una vibrante vida cultural.
Puerta de Aguilar (Foto: Diputación de Palencia)
El románico en cada rincón de Aguilar de Campoo
Conocida como la capital del románico en Palencia, Aguilar de Campoo es un paraíso para los amantes de la arquitectura medieval. Sus calles y alrededores albergan un rico patrimonio románico que se integra perfectamente en la vida cotidiana de la villa.
El Monasterio de Santa María la Real, fundado en el siglo XII, es una de las joyas más destacadas de Aguilar. Restaurado en el siglo XX, no solo es un referente arquitectónico, sino también un centro de difusión cultural gracias al Centro Expositivo ROM, que organiza visitas guiadas y actividades para descubrir el legado románico de la región.
A los pies del Castillo de Aguilar, cuya imponente silueta domina la villa desde lo alto, se encuentra la Iglesia de Santa Cecilia, un magnífico ejemplo del arte románico palentino. Su torre-campanario y sus capiteles decorativos, como el que representa "La Matanza de los Inocentes", son verdaderas obras de arte que sorprenden a quienes las contemplan.
El Castillo, aunque en ruinas, sigue siendo un emblema de la villa. Desde sus alturas, las vistas de la Montaña Palentina son inigualables, recordando su importancia defensiva durante la Edad Media.
Por último, el arte en Aguilar también tiene un toque contemporáneo gracias al Museo de Ursi, donde se exponen las esculturas en madera de Ursicino Martínez, un artista local que plasmó la esencia de la vida cotidiana con una sensibilidad única.
Descubre Aguilar de Campoo, el pueblo de Palencia que huele a galletas

Monasterio de Santa María la Real, considerada un centro de difusión cultural (Foto: Diputación de Palencia)

Exterior del Castillo de Aguilar (Foto: Diputación de Palencia)

Vista aérea de Aguilar de Campoo desde el castillo (Foto: Diputación de Palencia)

Castillo de Aguilar y ermita de Sata Cecilia (Foto: Diputación de Palencia)

Museo de Ursi, donde se exponen las esculturas en madera de Ursicino Martínez (Foto: Diputación de Palencia)
Tradiciones que perduran
Las tradiciones son otro de los pilares que definen la identidad de Aguilar de Campoo. El Encuentro Internacional de Artistas Callejeros (ARCA), que se celebra cada verano, transforma las calles de la villa en un escenario repleto de música, circo y danza, atrayendo a miles de visitantes. Esta cita cultural, nacida en 1994, es un ejemplo de cómo Aguilar combina modernidad y tradición.
Otra costumbre destacada son las marzas, antiguos cantos que anuncian la llegada de la primavera. Durante estas celebraciones, los vecinos recorren las calles cantando y recolectando alimentos, manteniendo viva una tradición que conecta con las raíces del pueblo.
El Geoparque Las Loras: una joya natural modelada por el tiempo
Además de su riqueza histórica y cultural, Aguilar de Campoo cuenta con un entorno natural privilegiado. El embalse de Aguilar, inaugurado en 1963, es un lugar perfecto para disfrutar de actividades como senderismo, pesca y deportes acuáticos. Rodeado de montañas y bosques, este espacio invita al descanso y la desconexión.
La localidad es la puerta de entrada al Geoparque Las Loras, el primero de Castilla y León reconocido por la UNESCO y que forma parte de la Red de Geoparques Europeos desde 2017. Destaca por sus espectaculares formaciones kársticas y su biodiversidad. Esta joya natural es ideal para quienes buscan explorar la naturaleza y aprender sobre su singularidad geológica.
Las Loras son un conjunto de elevaciones calcáreas, formadas por antiguos fondos marinos, ríos y procesos de erosión a lo largo de millones de años. Este paisaje único ha dado lugar a un entorno de gran valor natural, con 10 figuras de protección medioambiental que subrayan su importancia ecológica. El geoparque no solo es un paraíso para los amantes de la geología, sino también para quienes buscan adentrarse en la naturaleza a través de rutas de senderismo y visitas guiadas.
Panorámica Geoparque Las Lorcas y Pozo de los lobos (Foto: Diputación de Palencia)
Aguilar de Campoo, un destino para todas las estaciones
Visitar Aguilar de Campoo es una experiencia que se adapta a cualquier época del año. En primavera, sus festividades tradicionales llenan de vida la villa. En verano, los festivales y actividades al aire libre atraen a visitantes de todas partes. El otoño es ideal para recorrer sus paisajes y monumentos en un ambiente más tranquilo, mientras que el invierno ofrece la oportunidad de disfrutar de su acogedor casco histórico.
Con su combinación de historia, arte, naturaleza y tradición, Aguilar de Campoo se posiciona como uno de los destinos más fascinantes de Castilla y León, un lugar donde cada calle y cada rincón cuentan una historia.