Después de dos eclipses lunares y uno solar en marzo, este lunes 12 de mayo de 2025 tendrá lugar uno de los eventos astronómicos más esperados de la primavera: la Luna llena de las Flores. Aunque alcanzará su punto máximo a las 18:56 (hora peninsular española), lo ideal será esperar al anochecer para disfrutarla en todo su esplendor. Será además la última Luna llena de la primavera, justo antes del solsticio de verano en junio. La visibilidad dependerá, eso sí, del estado del cielo en una semana marcada por las tormentas en algunas zonas del país.

¿Por qué se llama Luna de las Flores?

El plenilunio de mayo recibe tradicionalmente el nombre de Luna de Flores por coincidir con el periodo de mayor floración primaveral. Diversas culturas del hemisferio norte utilizaban estos nombres lunares para sincronizar su vida agrícola con los ciclos naturales. Lejos de ser solo una metáfora, era una herramienta útil para entender el paso del tiempo y organizar tareas del campo.

Mejores lugares para ver la Luna llena desde España

Siempre que las nubes lo permitan, la luna llena de mayo será visible desde cualquier punto de España. Bastará con mirar hacia el horizonte este tras la puesta de sol para ver cómo aparece lentamente en el cielo. No obstante, la contaminación lumínica puede restar belleza al fenómeno en las ciudades, por lo que se recomienda buscar zonas rurales, espacios naturales abiertos o puntos elevados, como sierras o acantilados.

¿Se podrá ver la Luna de Flores pese al tiempo?

La previsión meteorológica puede condicionar la visibilidad del fenómeno. Según los datos disponibles, algunas nubes cubrirán el cielo en la tarde-noche del lunes 12, especialmente en el norte peninsular (Galicia, Asturias, Cantabria, Burgos o Valladolid). Sin embargo, en gran parte del país se espera nubosidad débil o variable, por lo que será posible disfrutar del evento desde muchas regiones si se despeja en el momento clave.

Una Luna llena... más pequeña de lo habitual

Aunque su brillo será intenso, la Luna de Flores de este mayo no parecerá especialmente grande en el cielo. Esto se debe a que se encontrará en uno de sus puntos más alejados de la Tierra, a más de 405.000 kilómetros de distancia. Este fenómeno se conoce como microluna, y hace que su tamaño aparente sea ligeramente menor al de otras lunas llenas, como las conocidas superlunas.

Consejos para una observación óptima

Este fenómeno puede disfrutarse sin necesidad de prismáticos ni telescopios, pero hacerlo desde un lugar sin obstáculos ni luces artificiales marcará la diferencia. Justo después de salir, la Luna estará baja en el horizonte y su luz atravesará más atmósfera, lo que le puede conferir tonalidades amarillas, anaranjadas o rojizas. La humedad o el polvo en suspensión pueden acentuar estos colores.

Una playa oscura, una montaña alejada de la civilización o un paraje natural con buena visibilidad del horizonte oriental son entornos ideales para disfrutar del espectáculo.

Consejos para fotografiar la Luna llena

Capturar la Luna con una cámara puede ser un reto, pero también una gran oportunidad para los aficionados a la fotografía. Usa un trípode para evitar movimientos y configura tu dispositivo en modo manual si es posible. Ajusta una baja sensibilidad ISO, una velocidad de obturación rápida y enfoca manualmente para lograr nitidez.

El momento justo después de la salida es ideal, cuando la Luna aún está cerca del horizonte. Para enriquecer la composición, incluye elementos del paisaje como árboles, montañas o construcciones en primer plano. Y si usas un zoom óptico, podrás destacar mejor los detalles del satélite.

La Luna de las Flores en distintas culturas

Muchas civilizaciones han otorgado nombres específicos a las lunas llenas de cada mes como una forma de conectar con la naturaleza. En las culturas nativas de América del Norte, mayo era la época en la que los campos se llenaban de flores, y de ahí proviene el término Flower Moon. Para los pueblos celtas, este plenilunio marcaba un momento de fertilidad y celebración, mientras que en algunas tradiciones asiáticas se asociaba con la abundancia y la renovación espiritual.

Estos nombres no solo tenían valor simbólico, sino que servían como referencia práctica para las actividades agrícolas y religiosas. En muchos calendarios antiguos, la observación de la Luna era esencial para marcar el inicio de las estaciones y las cosechas.

Fases lunares de mayo 2025: fechas clave y otras lunas llenas

Por otra parte, durante el mes de mayo, el satélite atravesará todas sus fases principales, completando un ciclo lunar completo. Estas son las fechas destacadas (en horario peninsular):

  • Cuarto creciente: 4 de mayo a las 15:52
  • Luna llena (Luna de las Flores): 12 de mayo a las 18:56
  • Cuarto menguante: 20 de mayo a las 13:58
  • Luna nueva: 27 de mayo a las 5:02

Estas fases influyen directamente en la luminosidad del cielo nocturno. Durante los días cercanos al plenilunio (11, 12 y 13 de mayo), la luz de la Luna dificultará la observación de objetos celestes débiles como cúmulos, nebulosas o galaxias.

Una vez superado el plenilunio de mayo, el siguiente encuentro con la Luna llena se producirá el 11 de junio. Esta luna recibe el nombre tradicional de Luna de Fresa, por coincidir con el inicio de la cosecha de frutos rojos en muchas regiones del hemisferio norte, especialmente en Norteamérica.

Le seguirán otras lunas llenas simbólicas del verano: la Luna de Ciervo, el 10 de julio, y la Luna de Esturión, el 9 de agosto. Cada una de ellas conecta con tradiciones estacionales diferentes y ofrece una nueva oportunidad para levantar la vista hacia el cielo nocturno.

Más fenómenos astronómicos en el cielo de mayo

La Luna de las Flores no será el único espectáculo celeste del mes. Mayo llega cargado de eventos astronómicos para los amantes del cielo nocturno. Uno de los más destacados tuvo lugar el 6 de mayo, cuando se produjo el pico de actividad de las Eta Acuáridas, una lluvia de meteoros originada por restos del famoso cometa Halley. Aunque su momento álgido ya ha pasado, todavía es posible avistar algunos meteoros aislados en las noches posteriores.

Además, durante los próximos días se podrán observar ocultaciones estelares, en las que la Luna oculta brevemente estrellas brillantes del firmamento. Entre las más relevantes figuran las de Espiga (alfa Virginis) y Antares (alfa Scorpii), que serán visibles desde ciertas regiones del hemisferio norte. Para seguir estos fenómenos en detalle, se recomienda el uso de prismáticos o telescopios, aunque algunos podrían apreciarse incluso a simple vista.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio