No solo tiene consecuencias sobre el medioambiente y la salud física (pulmonar, de la piel…) El cambio climático también afecta a a
la salud mental, según un nuevo informe publicado por la
Asociación Americana de Psicología y ecoAmerica, titulado
Salud Mental y Nuestro Clima Cambiante: Impactos, Implicaciones y Orientación.El informe señala algunos ejemplos de los impactos que los desastres naturales pueden tener, Así, se refiere a una
muestra de personas que vivían
en áreas afectadas por el huracán
Katrina en 2005, cuando el suicidio y el pensamiento suicida se duplicaron, una de cada seis personas cumplió con los criterios diagnósticos de trastorno de estrés postraumático (TEPT). Además, el 49 por ciento desarrolló
ansiedad o trastorno del estado de ánimo, como depresión, según revela el estudio.
Traumas, estrés
Así, t
rauma y conmoción debido a lesiones personales, pérdida de un ser querido, daño o pérdida de bienes personales, estrés postraumático o incluso pérdida de sustento, además de terror, ira o conmoción, son algunos de los efectos que se pueden desencadenar en este escenario.También los efectos del cambio climático a largo plazo pueden desencadenar desequilibrios en la salud mental. Y es el que cambio climático, como es sabido, afecta a la agricultura, la infraestructura y la habitabilidad, lo que a su vez afecta a las ocupaciones y a la calidad de vida, y puede obligar a las personas a emigrar. Estos efectos pueden llevar a la
pérdida de la identidad personal y profesional, de estructuras de apoyo social, de un sentido de control y autonomía, ansiedad y depresión. La preocupación por los impactos reales o potenciales del cambio climático puede llevar al estrés que se puede acumular con el tiempo, y pueden perjudicar al sistema inmunológico.Por último, el cambio climático
también tiene
repercusiones en la salud mental
desde el punto de vista comunitario. Algunas comunidades desfavorecidas, como las comunidades indígenas, los niños y las comunidades que dependen del entorno natural pueden experimentar impactos desproporcionados en la salud mental.
La solución
¿Y cómo combatir los posibles efectos psicológicos negativos del cambio climático, según los autores del informe? Con la
construcción de resiliencia: orientación para ayudar a los profesionales en el apoyo y la promoción de la salud mental de las personas y las comunidades y respaldarles para formar resistencia psicológica.El informe, además, propone impulsar
políticas respetuosas con el medio ambiente, y un estilo de vida que pueda tener un efecto positivo en la salud mental, como ir en bicicleta o caminando al trabajo, lo que se ha asociado con menores niveles de estrés. También la mayor accesibilidad a los
parques y otros espacios verdes podría beneficiar a la salud mental.