La Fundación ”la Caixa” acaba de abrir la segunda Convocatoria de Investigación Social, una iniciativa orientada a  apoyar el desarrollo de investigaciones sociales que permitan comprender los desafíos sociales emergentes más acuciantes, entre ellos los surgidos por la pandemia del coronavirus. La iniciativa, que cuenta con una dotación de 1,5 millones de euros para 15 proyectos, parte de la base de que nuevos eventos como el brote de la Covid-19 conllevan consecuencias globales que afectan a todos los ámbitos de nuestras vidas. La investigación social, como motor de progreso humano, tiene un rol determinante en la comprensión de estos nuevos fenómenos, ayudando a la sociedad y a los legisladores a tomar mejores decisiones.

Las candidaturas se pueden presentar hasta el 20 de mayo y deben fundamentarse en datos cuantitativos que proporcionen, mediante un enfoque original e innovador, conocimiento sobre los retos más relevantes de la actualidad. Los proyectos, que recibirán una dotación de hasta 100.000 euros cada uno, se desarrollarán en universidades de España y de Portugal durante un periodo máximo de 24 meses y se divulgarán en el Observatorio Social de ”la Caixa”.

¿Quién se puede presentar?

A la convocatoria se pueden presentar investigadores en activo de todas las nacionalidades que desarrollen su trabajo en universidades y centros de investigación públicos y privados con sede en España y Portugal.

Para esta convocatoria se ha diseñado un proceso de selección ciego hasta la última fase que garantiza un acceso y una evaluación lo más equitativos posible. Asimismo, el proceso de selección propugna un firme compromiso social, ya que, en su conjunto, un tercio de los evaluadores proceden de sectores profesionales (la mayoría de ellos, del tercer sector) y de la Administración pública, con la voluntad de seleccionar y llevar a cabo investigaciones que estén estrechamente vinculadas a los problemas sociales actuales y la manera de abordarlos desde un punto de vista práctico.

Proyectos seleccionados en la Convocatoria 2019

En la primera convocatoria, abierta el año pasado, la Fundación ”la Caixa” destinó 1,3 millones de euros a 13 proyectos de investigación social, elegidos entre 524 candidaturas. A continuación, se ofrece detalle de los proyectos seleccionados en la primera convocatoria:

Brecha de género

A pesar de los esfuerzos dedicados a la reforma curricular en el campo de educación hacia el método STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), se ha observado un gap entre géneros en la educación primaria, que aumenta en la secundaria, y cuyo resultado es una mayor tasa de abandono de los estudios STEM entre las mujeres. Este proyecto de investigación, realizado por Mireia Usart de la Universitat Rovira i Virgili, describirá la brecha real en los distintos niveles educativos, determinará la función de la autopercepción de competencias electrónicas como factor predictivo del abandono de los estudios y las carreras profesionales STEM, y definirá el perfil de las mujeres que dejan los estudios STEM.

La urgencia social de una población cada vez más envejecida

Este proyecto, de Jesica de Armas, de la Universitat Pompeu Fabra, se centra en optimizar los servicios de atención domiciliaria a las personas mayores de 65 años, que en 2033 se calcula que serán el 25% de la población española. El objetivo global del proyecto es mejorar los servicios de atención domiciliaria para las personas mayores a través de métodos cuantitativos innovadores: nuevos modelos matemáticos, algoritmos y sistemas basados en la investigación y análisis de operaciones, que ya se han aplicado con éxito en varios sectores. Ello ayudará a los responsables de la toma de decisiones, políticos y gestores de cuidados a tomar mejores decisiones cuyo resultado sea un impacto positivo en la sociedad, en los aspectos relacionados con la salud, el beneficio social y la eficacia de costes.

Una aproximación desde la ciencia de redes a la cohesión social

Este proyecto, de Miranda Jessica Lubbers de la Universitat Autònoma de Barcelona, desarrollará una metodología innovadora desde la perspectiva de la ciencia de redes, que puede generar una nueva forma de entender la cohesión social. El método será implementado en una encuesta a gran escala en España, en la que se evaluarán los niveles de cohesión y se explorarán las condiciones bajo las que se forman las relaciones transfronterizas y las redes heterogéneas, así como las condiciones mediante las cuales contribuyen (o, por el contrario, deterioran) a la solidaridad intergrupal, las preferencias de protección social, la confianza social y política, y la orientación política. Los resultados se utilizarán para diseñar políticas basadas en la evidencia destinadas a incrementar la cohesión social en España, y especialmente la solidaridad con los grupos económicamente vulnerables.

La economía política de género y la desigualdad en el sistema jurídico español

Hace quince años, los jueces de primera instancia en España aprobaban una media del 80 % de las órdenes de alejamiento presentadas ante los tribunales, y el número de jueces que decidían con unos índices de aprobación muy distintos (desigualdad jurídica) era muy bajo. En 2018, el índice de aprobaciones de las órdenes de alejamiento en España está 5 puntos por debajo, y la desigualdad jurídica se ha duplicado en los tribunales y a nivel regional.

Usando una gran cantidad de datos procedentes de diversas fuentes (la mayoría de ellas públicas), este proyecto, liderado por Joan Josep Vallbé de la Universitat de Barcelona, utiliza una estrategia empírica cuantitativa para abordar el rompecabezas de la desigualdad jurídica en la obtención de órdenes de alejamiento entre víctimas de violencia de género y sus agresores.

Vulnerabilidad socioambiental en la España rural

El objetivo de este proyecto, llevado a cabo por Sergio Villamayor de la Universitat Autònoma de Barcelona, es desarrollar índices estatales y regionales de vulnerabilidad socioambiental en la España rural (SEVERAS, Socio-Environmental VulnErability in RurAl Spain) y utilizarlas para explorar políticas que permitan reducir esta vulnerabilidad. El proyecto reunirá los hasta ahora desconectados datos climáticos, de censo, de uso del terreno y del desarrollo rural, en una única base de datos socioambiental. Los índices se elaborarán y validarán con las principales partes interesadas a través de talleres de planificación participativa («laboratorios de vulnerabilidad rural») donde los ciudadanos rurales y los políticos puedan codiseñar políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad.

Ciencia de datos sobre decisiones judiciales para políticas de vivienda

El objetivo de este proyecto, llevado a cabo por Sergio Nasarre de la Universitat Rovira i Virgili, es analizar sistemáticamente, a través de la ciencia de datos (data science), decenas de miles de sentencias judiciales relacionadas con la vivienda antes y después del inicio de la crisis inmobiliaria y financiera de 2017, a fin de poner de manifiesto las decisiones que después han influido y liderado los principales cambios legislativos y de jurisprudencia.

Alteraciones epigenéticas y metabólicas asociadas a la exposición infantil temprana a la contaminación atmosférica, y su contribución al desarrollo de enfermedades crónicas en la edad adulta

El principal objetivo de esta propuesta, realizada por Noelia Ramírez de la Fundació Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili, es investigar las posibles desigualdades sociales en los niños respecto a su exposición a la contaminación atmosférica, el efecto de dicha exposición en la salud infantil y su posible impacto en el desarrollo de una patología crónica en la edad adulta.

El estudio se propone evaluar la exposición de niños de 4 años de edad a los contaminantes atmosféricos, a través de la determinación de: tóxicos ambientales en partículas atmosféricas de interiores y exteriores; la determinación de biomarcadores de exposición en la orina de los niños; y la identificación de marcadores metabolómicos y epigenéticos de enfermedades, para evaluar a qué edad la exposición a un aire contaminado afectaría a la formación del epigenoma y a la susceptibilidad al desarrollo de una enfermedad crónica en la edad adulta.

Intervenciones alternativas en las decisiones alimentarias

La propuesta liderada por Toni Mora, de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona), tendrá acceso a una población con nivel de renta baja y beneficiaria de los vales de Cruz Roja para comprar alimentos en el supermercado BonÀrea. El proyecto propone una intervención que proporciona información sobre cómo se pueden mejorar sus decisiones de compra. El proyecto cuenta con el apoyo institucional de la Secretaría de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña y de Cruz Roja Cataluña, para conseguir compras más saludables con el importe de los vales destinados a la alimentación. Todos los productos susceptibles de compra se clasificarán en función de su deseable promoción o la reducción deseable de su consumo. A la vez, se quiere evidenciar la posible presencia de heterogeneidad de los efectos en función de las características de los individuos. La intervención se llevará a cabo en talleres nutricionales, mensajes SMS e incentivos.

Aumento de la desigualdad de la riqueza en España: ¿quién está fallando y por qué?

Este proyecto, desarrollado por Diederik Boertien, del Centre d’Estudis Demogràfics, analiza el origen de la desigualdad de la riqueza, quién encuentra obstáculos para la acumulación de riqueza y cómo la desigualdad de la riqueza se entrecruza con otras desigualdades como las derivadas del origen social y el género. La iniciativa pretende responder a preguntas como: ¿están los cambios en la desigualdad de la riqueza motivados por los cambios en las tasas de vivienda en propiedad, valores de la vivienda o el valor y la distribución de otros tipos de riqueza? ¿Quién acumula riqueza y quién se endeuda?

Coste de la entrega de última milla en la industria digital para trabajadores, sociedades y empresas

Esta investigación, de Annachiara Longoni, profesora del Departamento de Operaciones, Innovación y Data Sciences de Esade, de la Universidad Ramon Llull, y directora del grupo de investigación Business Network Dynamics (BuNeD) de Esade, analizará las condiciones de trabajo en la entrega de última milla de la industria digital en España a fin de determinar su impacto en la salud y la seguridad laborales de los trabajadores. Al hacerlo, contribuimos a la definición de nuevas formas de trabajo en la industria de los servicios digitales teniendo en cuenta los aspectos de salud y seguridad para proteger a los trabajadores y, además, beneficiar al contexto socioeconómico español.

Prevenir la discriminación, la exclusión social y las actitudes extremas en España

Para abordar el aumento de las conductas discriminatorias hacia grupos minoritarios como los inmigrantes, este proyecto de Katharina Schmid, de la Universitat Ramon Llull, utilizará un diseño absolutamente innovador que triangula tres métodos de recogida de datos cuantitativos (una encuesta de población general, un test de asociación implícita y una serie de experimentos) y que conecta la actual visión sobre la interacción entre un antecedente clave de discriminación y las actitudes extremas, la amenaza de la exclusión del otro, así como una estrategia clave para evitar estas tendencias negativas, el contacto entre grupos.

Políticas de eficiencia energética en España: análisis de las elecciones de consumidor

El objetivo de esta investigación, de Ibon Galarraga, del Centro Vasco para el Cambio Climático - BC3, es evaluar el rendimiento de las políticas de etiquetado de Eficiencia Energética (EE) para electrodomésticos y la normativa de transporte de la zona de bajas emisiones (ZBE) de Madrid y explorar posibles mejoras de diseño. El procedimiento de investigación propuesto es el siguiente: primero, mejorar la comprensión sobre cómo la etiqueta de EE puede ofrecernos información añadida más eficiente acerca del aspecto económico; segundo, analizar el impacto de la ZBE sobre la calidad del aire y la composición del parque móvil de la ciudad, y tercero, contribuir al debate sobre la eficacia de los instrumentos basados en el mercado (etiquetas de EE) y de orden y control (ZBE). Se utilizarán tres metodologías cuantitativas: método hedónico, experimento controlado en laboratorio e inferencia causal.

¿Puede la realidad virtual mejorar la prevención del acoso sexual en adolescentes? Análisis de un nuevo programa

Este proyecto, impulsado por Virginia Sánchez de la Universidad de Sevilla, quiere desarrollar y evaluar un primer programa para la prevención del acoso sexual en la adolescencia basado en observadores. Este programa es innovador debido a la utilización de la tecnología de realidad virtual como herramienta para la prevención de la violencia. En los últimos años, algunos programas de prevención para temas relacionados con el acoso sexual, como el bullying, han estado utilizando la realidad virtual para mejorar la empatía de los testigos y su disponibilidad para intervenir, obteniendo prometedores resultados. Esta herramienta parece que mejora el impacto de las intervenciones debido a la reducción de la distancia psicológica entre los participantes y la situación. Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa y de la realidad virtual en este primer ensayo, compararemos la eficacia de la intervención en tres condiciones experimentales: realidad virtual, realidad no virtual y control.