Este martes se conocía que el Fondo Monterio Internacional (FMI) mejoraba ligeramente sus previsiones de crecimiento para este año y el siguiente como consecuencia de unas tasas arancelarias más bajas de lo anunciado el pasado mes de abril. En este aspecto, el FMI cintinúa situando a España como la gran economía avanzada que mejor desempeño desarrolla en 2025, con un crecimiento del PIB del 2,5%, que se moderará al 1,8% en 2026, tal como había proyectado en abril el FMI.

De esta situación han querido hacerse eco en la televisión francesa. En un programa, los presentadores del espacio se han deshecho en halagos a la economía española, reconociendo que "España está haciendo las cosas bien, muy bien de hecho". Además, a raíz de los datos que desgranaba este lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su balance del curso político, desde la televisión del país vecino han calificado como "milagro económico" la situación que se vive en el país. "Son tan buenos que son mejores que los del resto de Europa. La perspectiva española de crecimiento es del 2,8%. En Francia nos contentamos si llegamos al 1%", han añadido.

En el mismo orden de cosas, desde el programa televisivo han puesto de relieve también el incremento de salario mínimo del 61% que se ha dado desde la llegada de Sánchez a La Moncloa y que hace siete años era de 735 euros. "Incluso el ministerio de Economía francés soñaría con tener cifras así, ¿cómo se explica esto? Bueno, la España socialista de Pedro Sánchez se podría describir como una especie de laboratorio gigante con una política social eficaz y realista", han sostenido. 

Además, se han hecho eco también de los principales avances sociales y económicos impulsados por el Ejecutivo de Sánchez. "El presidente de España ha reducido la jornada laboral de 40 a 37 horas, ha impuesto un IVA del 0% en productos de primera necesidad y ha aumentado, a diferencia de Francia, la duración de bajas por maternidad", han señalado. "Estas medidas han apoyado el consumo, y como en un círculo virtuoso keynesiano: más consumo, más producción y, por tanto, más inversión por parte de las empresas. Estas últimas crean empleo, invierten, el desempleo baja, y la economía crece".

"Las políticas españolas han funcionado por ahora, pero hay muchas variables. Mientras tanto, en Francia seguimos esperando nuestros propios resultados de crecimiento... Esperamos que sean un poco mejores que los de 2024", han zanjado.

Balance económico de fin de curso

El presidente del Ejecutivo exponía este lunes un balance de las políticas aplicadas y los datos recopilados para valorar la acción del Gobierno. “Frente al catastrofismo de los cenizos de siempre, el optimismo de los datos”, defendía, apuntando que “España suma y sigue y lo hace en un contexto internacional muy complejo”. “Nuestro país vive una de las mayores épocas de prosperidad de su historia”, ha espetado, reconociendo que “queda mucho trabajo por delante”, pero destacando el avance en las “cinco prioridades” de la coalición.

La primera de las mencionadas era la referida a la economía y el empleo. Sánchez sacaba músculo por los últimos datos laborales conocidos, que reflejan la superación por primera vez en la historia de los 22 millones de afiliados y un paro en niveles de 2008, y ha dejado entrever que los referido al Producto Interior Bruto (PIB) que se conocerán este martes serán positivos. “Por tercer año consecutivo, España será la gran economía que más crezca, por encima de la media de la Unión Europea y de las economías avanzadas”, destacaba.

Si bien reconocía que queda aún mucho por andar para “cerrar la brecha de poder adquisitivo que nos separa de Europa”, consideró que el avance “positivo” de España está generando “confianza y optimismo”. De esta sensación, defendía, es en parte responsable la segunda de las prioridades: el fortalecimiento del Estado del Bienestar. El jefe del Ejecutivo hizo un recorrido por los avances en materia sanitaria (salud mental o Agencia Estatal de Salud Pública), educativa (plazas públicas de 0 a 3 años, becas y FP), de pensiones (revalorización IPC) y dependencia (783 millones de euros).

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio