La posición de RTVE sobre su participación en la próxima edición del Festival de Eurovisión se mantiene. El Presidente de la Corporación, José Pablo López, ha comparecido este jueves en la Comisión Mixta de Control Parlamentario del ente, manteniendo la decisión de su Consejo de Administración de no formar parte del concurso europeo en el caso de que Israel esté en la lista de participantes por dos razones.

"La posición de RTVE no se ha visto alterada. Mantenemos la misma posición que hace unos meses cuando dijimos que la presencia de Israel en el Festival era insostenible", comenzó diciendo López, explicando que el primer motivo era el genocidio que se ha llevado a cabo en Gaza durante los últimos meses: "Sigo pensando, como presidente de la Corporación, que el Festival de Eurovisión es un concurso, pero que los derechos humanos no, y esto me parece que debemos tenerlo en cuenta". 

Posteriormente, López señaló el "incumplimiento sistemático por parte de Israel de las normas" de Eurovisión como esa segunda razón para mantenerse en esta decisión: "Ha utilizado políticamente el concurso. Ha tratado de influir en el resultado, y no ha sido sancionada por esta actuación, que se producido en, al menos, los dos últimos años en los que he estado presente en el Festival. Cualquier otro país que hubiera llevado a cabo esta utilización del certamen, le aseguro que estaría sancionado y suspendido transitoriamente". 

Acolación de las modificaciones presentadas por la UER para allanar la presencia de Israel, López aseguro que "no son suficientes" después de revelar que el director general de la UER, Noel Curran, le envió en la que le reconocía que las propuestas para disuadir las "injerencias gubernamentales y la utilización política del Festival" en Eurovisión fueron gracias a la presión de RTVE.

"No garantizan que la injerencia de un gobierno como el de Israel o como las de cualquier otro país no se vayan a producir", aseguró el presidente de la Corporación en esta comparecencia parlamentaria, añadiendo: "La UER saben que son un avance, pero no son suficientes. Dejan sin sanción la actuación de Israel durante este tiempo. Son necesarias más medidas, y ese va a ser el planteamiento que vamos a llevar a la asamblea. Lo que pediamos hace unos meses, es lo que pedimos en la actualidad". 

Por otro lado, López también se pronunció sobre la carta abierta que el director de Eurovisión, Martín Green, realizó esta semana, en la que aseguró que es un "concurso cultural" en la que "las televisiones y los artistas no representan a los gobiernos" de sus países, lanzando una pregunta en forma de zasca: "¿Está planteando el regreso de las televisiones de Rusia y Bielorrusia al Festival? Confío en que no, porque todos sabemos que si estas televisiones volviesen harían una utilización similar a la que ha hecho Israel, porque para ellos el concurso es mucho más que un concurso y tiene una derivada política muy importante". 

De esta manera, España sigue en el grupo de países que se retirarán del certamen si está Israel junto a Irlanda, Países Bajos, Eslovenia e Islandia, que en los últimos días también se han mantenido en sus posiciones. También hay que destacar que hay otros países que todavía están meditando su postura como es el caso de Bélgica, cuyas televisiones públicas que se turnan para participar, decidirán conjuntamente si participar en la próxima edición. 

Las propuestas de la UER

La comparecencia de José Pablo López se produce después de que la UER diese a conocer una serie de medidas de cambio en la mecánica del Festival de Eurovisión. Después de la cancelación de la votación extraordinaria prevista para este mes de noviembre, la Unión Europea de Radiodifusión propuso modificaciones, especialmente en el sistema de votación, para evitar que haya una votación sobre la presencia del país de Oriente Medio en el concurso musical "apolítico". 

Después un periodo de consultas, según afirma la UER, entre las medidas estaría la ampliación de los jurados profesionales de cada país de 5 a 7 integrantes, obligando a que, al menos, dos jurados tengan edades comprendidas entre los 18 y 25 años, y el regreso de la valoración de estos paneles de expertos a la votación de los semifinales

Otra de las propuestas es la reducción del límite de votos por línea telefónica o tarjeta de crédito, aspecto controvertido en las últimas ediciones que ha permitido el masivo televoto a Israel. La organizadora del Festival de Eurovisión quiere reducir de 20 a 10 votos, algo que muchos eurofans rechazan por ineficaz, ya que seguiría la votación masiva a un país por motivos extramusicales. 

Las campañas de promoción también estarían en el foco de estas modificaciones que propone la UER de cara a la próxima edición de Eurovisión, especialmente después de que una investigación de la propia UER, entre las que se encuentra Verifica RTVE, revelase que una agencia oficial del gobierno israelí llevó a cabo una campaña de publicidad digital para impulsar el voto a favor de su representante en la final de Eurovisión 2025

El organismo que reúne a las televisiones públicas de Europa quiere incluir mejores medidas de protección técnicas para detectar y bloquear actividades de votación coordinadas o fraudulentas en el Festival de Eurovisión. Asimismo, se impondrán límites más estrictos a la promoción de las candidaturas para frenar la influencia desproporcionada de terceros, incluyendo campañas respaldadas por ejecutivos, como es el caso anteriormente citado. 

Se fortalecerá el reglamento de votación y el código de conducta para ahuyentar las campañas de promoción desmedidas y prohibir la participación activa de emisoras y artistas en aquellas que puedan influir indebidamente en el resultado, advirtiendo con sanciones los intentos de manipulación. Por otro lado, también se pretende reforzar las normas existentes para prevenir cualquier mal uso del concurso, por ejemplo, a través de letras de canciones o puestas en escena.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio