Las protestas propalestinas que irrumpieron en la etapa final de La Vuelta en Madrid reabrían con fuerza el debate de la participación de Israel en las competiciones. Entre ellas, la del Festival de Eurovisión. Cuatro delegaciones, la de Países Bajos, Irlanda, Islandia y Eslovenia, ya habían anunciado que no acudirían a Viena en caso de que los hebreos se subieran al escenario, mientras que España aún debatía su postura. Sin embargo, días después, el 16 de septiembre, RTVE movía ficha y comunicaba su decisión de retirar a España del certamen en caso de que Israel participara. Las críticas no se hacían esperar, haciendo que el presidente de la Corporación, José Pablo López, haya tenido que defender la postura. La última vez este jueves, durante la Comisión Mixta de Control Parlamentario de RTVE.

El presidente de RTVE ha apuntado que "ya era hora de romper el silencio existente dentro de la UER en relación con el genocidio de Gaza". Además, en este sentido, no ha tenido reparos en señalar a la Unión Europea de Radiodifusión (UER): "Sinceramente, creo que el daño que la actual dirección de UER está provocando al festival es inmenso y solamente lo prodremos valorar una vez que haya acabado el conflicto y el genocidio en Gaza". 

José Pablo López ha recordado que, actualmente, España preside el Grupo de Referencia de Eurovisión, pero como "la expulsión de Israel excede el mandato de este grupo de refrencia, hemos acordado remitir al Consejo Ejecutivo de la UER un informe realizado dentro de este grupo de tal forma que la decisión final sobre la participación de Israel se decidirá por votación en la Asamblea de Ginebra del mes de diciembre".

"Lo dije hace unos días y lo repito ahora: espero que por el bien de la UER no tengamos que llegar a este punto de someter a toda la estructura de la UER a la tensión de una votación final por la decisión de unos directivos que no han asumido su responsabilidad y no han dado un paso al frente", proseguía, insistiendo en la idea de que "no podemos seguir de perfil", tal y como declaró tras conocerse la noticia de la posible retirada española. 

Por otro lado, continuando con la UER, ha señalado el "argumentario que, en este momento, está desplegando la UER para defender la presencia de la televisión pública de Israel porque es una televisión que, de manera continua y manifiesta, está apoyando todas las actuaciones del ejército de Israel en Gaza". 

“Todos somos conscientes de que Eurovisión no es un mero festival de canciones. Es algo más", ha dicho claramente, apuntando que "la carga política que tiene es enorme". "Lo sabemos todos, lo sabe la UER e Israel también lo sabe, y por eso lo utiliza políticamente para proyectar sus mensajes. Si nada cambia, es muy probable que la canción que represente a Israel pueda alzarse con la victoria este año en el festival de Viena", ha añadido.

Por ello, López ha comunicado que desde la presidencia del Grupo de Referencia se ha "propuesto a la UER distintas alternativas para salir de esta situación, pero no se ha considerado adecuado tomar ninguna medida": "Por lo tanto, seguiremos trabajando, intentando que se tome una decisión con anterioridad a la Asamblea de Ginebra de diciembre".

Por el momento, España, Países Bajos, Irlanda, Islandia y Eslovenia son los países que ya han anunciado su decisión, aunque muchos países todavía siguen debatiendo qué hacer en caso de que la candidatura Israel salga adelante. Entre los que han confirmado que sí o sí estarán en Viena, Francia, que tomaba la decisión horas después de que España comunicara la suya.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio