Según la Ley de Memoria Democrática, no pueden existir referencias, por prohibición, al régimen franquista en la toponomía de los municipios. No obstante, en nuestro país existen todavía seis municipios que incluyen en sus denominaciones elementos del pasado dictatorial. En este sentido, en los nombres que componen esta lista figuran los de Llanos del Caudillo, en Ciudad Real; Alberche del Caudillo, en Toledo; Villafranca del Guadiana, en Badajoz; Alcocero de Mola, en Burgos; San Leonardo de Yagüe, en Soria; y Quintanilla de Onésimo, en Valladolid. Todos ellos se convirtieron en protagonistas en la entrega del 5 de agosto de Todo es mentira, cuando se abordó este tema en su mesa de debate.
Concretamente, los nombres hacen referencia al fundador de las JONS, Onésimo Redondo; el general Emilio Mola, responsable de la organización del levantamiento militar que desencadenó en la Guerra Civil y el fin de la Segunda República, o el general Juan Yagüe, apodado como el “carnicero de Badajoz”. Una mención a estos municipios que se llevaba a cabo en el espacio de análisis de Cuatro debido al cambio de denominación que, precisamente por esta ley, ha llevado a que el pueblo malagueño de Villafranco de Guadalhorce haya pasado a llamarse Villa de Guadalhorce, eliminando, de esta manera, la referencia al régimen que aún conservaba.
La decisión ha despertado cierta polémica, pues a pesar de que el acuerdo logró ratificarse en la localidad por los votos favorables de PSOE, Izquierda Unida y la formación 100% Alhaurín, el Partido Popular y Vox no participaron en este adiós al pasado, mostrándose en contra de esta iniciativa. Este fue un posicionamiento que provocó el descontento de Emilio Delgado, de Más Madrid, quien expuso en el programa su profundo rechazo a que se continue tratando de frenar el borrado de la simbología franquista en los municipios. Así afirmaba que no entendía que todavía haya controversias para eliminar vestigios de un dictador como Franco, "me parece que dice poco del país".
Muchas familias siguen buscando seres queridos por las cunetas... A estas alturas esto no debería de ser algo de izquierdas o derechas, sino una cuestión nacional de reparación y justicia
En este sentido, Emilio Delgado subrayaba la importancia de seguir trabajando por lograr este objetivo, ya que opinaba que se le debe mucho a estas personas y que no solo se trata de lo que fue una guerra entre hermanos, como suele decirse, sino también el sufrimiento que cayó sobre muchos durante el trancurso del régimen ante la opresión que ejercía la dictadura. "Ver a estas personas votar en contra de este tipo de acciones y, a muchos, portar banderas franquistas en manifestaciones, dice muy poco de nuestra capacidad de reparación", añadía.
Intervenía también en este debate la diputada del PP, Ana Vázquez, quien daba pie a momentos de tensión posteriores de esta charla al afirmar que: "Este pueblo, yo me he informado, se llamaba así antes de existir Franco, la guerra y la dictadura. No es que como consecuencia del régimen ese Villafranco". Una afirmación errónea, pues en la propia web del Ayuntamiento de Alhaurín el Grande, Villafranco ahora Villa del Gualdalhorce es una pedanía de este municipio, se indica que es un poblado de repoblación agrícola, pueblos cuyas construcciones se pusieron en marcha por iniciativa del dictador y de ahí los nombres con los que fueron bautizados.
La popular decía con seguridad que la fundación de la localidad había sido previa al franquismo, afirmándolo para argumentar un motivo por el que no debería ser cambiado, pues exponía que algunos vecinos no se encontraban de acuerdo con ello. Sin embargo, en pleno directo, Emilio Delgado destapaba que este dato era falso. "Quiero pensar que no mientes adrede. Pero es que Villafranco de Guadalhorce no es previo a Franco, se constituye en los años 50 o 60 como parte de la estrategia del Instituto Nacional de Colonización. Lee un poco las cosas antes de hablar, no te has informado". De esta manera, Delgado subrayaba que, al igual que muchos vecinos se mostrarán a favor de haber dicho adiós al anterior nombre, otros no tanto; si bien, consideraba que la razón para esta modificación es de peso. Por ello, explicaba a la diputada del PP que, igual que ella no aceptaría que un pueblo llevara el nombre de un asesino múltiple y que, por respeto a las familias represaliadas por el franquismo, se deben eliminar sus vestigios.
Es algo que no deberíamos ni discutir, como no se hace en toda Europa... No existe ningún pueblo que se llame VillaHitler en Alemania
Tal y como indicaba Delgado en el programa, a este asunto no se le pueden buscar las vueltas y no existe discusión posible porque hacerlo "delata una cierta nostalgia que a mí me preocuopa mucho, porque este país dejó mucho dolor atrás y lo que se debe hacer es mirar hacia delante dejando lo de atrás solucionado". Así, criticaba a Ana Vázquez el poco esfuerzo que considera que el PP ha puesto en emprender acciones para ello, llegando a exponer que por parte de esta formación política existe un desprecio "brutal" y que establecieron una jerarquía en torno a las víctimas que se ponía en función de la afinidad con ellas, "entonces hay unas víctimas muy importantes y hay que hornarlas, y hay otras víctimas que no os importan nada", sentenciaba.