El juez instructor continúa las investigaciones que inició en torno a la esposa del presidente del Gobierno de España, Begona Gómez. En esta ocasión, tal y como apuntaba Jesús Cintora durante el transcurso de la mesa de debate de este programa, el magistrado ha solicitado a Mocloa todos los correos electrónicos de Gómez desde el año 2018 para que la UCO los investigue, una petición que resultaba curiosa al presentador por realizarse a la sede de la presidencia española y, por ello, pedía a Ernesto Ekaizer su opinión y le preguntaba si acaso Juan Carlos Peinado es un juez que actúa por libre o si dispone de apoyos.
"Una pregunta estupenda", decía Ekaizer al escucharla. El periodista argumentaba en el programa que, hasta ahora, un sector de la judicatura, un sector "bien pensante y bien formado", cuestionaba la valía del juez Peinado recordando que entró a la judicatura por el cuarto turno, algo que, según Ekaizer, en la justicia se ve como una "forma no elegante de acceder al sector". Una vez dicho esto, respondía a la pregunta de Cintora asegurando que el magistrado "va por libre y no va por libre", un razonamiento que desglosaba explicando que es la "sección 23 de la Audiencia de Madrid" donde hay tres magistrados de larga experiencia, apuntando que uno de ellos estuvo en el Consejo General del Poder Judicial durante el mandato de Carlos Lesmes, que son "los intelectuales detrás de esta petición de correos".
Concretamente, Ekaizer apuntaba en el programa a José Sierra Fernández, Enrique Jesús Berges de Ramón y Rosario Esteban Meilán, presidenta de la sección. Así, al periodista le llamaba la atención que la petición de estos emails que van de 2018 a 2025 conforman un total de siete años, una cifra que le resultaba llamativa, muy cuantiosa y que comparaba con un concepto británico llamado "expedición de pesca" para argumentar que se trata de "una investigación prospectiva", la cual se realiza, tal y como señalaba, cuando no se tiene nada, "quien busca encuentra, se dice, y el juez Peinado creo que intenta buscar para encontrar", sentenciaba.
Un razonamiento que Ekaizer concluía considerando que el magistrado no se encuentra aislado y que "ha sido un error verlo como un lobo solitario".