Almagro San Miguel (Sevilla, 1990) nos acompaña al Teatro de la Maestranza en el casco antiguo de Sevilla para concedernos esta entrevista. Tras protagonizar “La Moderna” y “Operación Barrio Inglés”, el actor busca nuevos retos interpretativos sin dejar de lado su interés por la historia de España y su aparición en producciones de época. Descubrimos sus inicios en actuaciones callejeras, la irrupción en la industria cinematográfica de influencers convertidos en intérpretes, la idealización de la figura del actor o de la importancia de ver cine en Navidad.
Mi madre tuvo mucho que ver: ella pagó para que hiciera la prueba de interpretación, y es la mejor decisión de mi vida
Pregunta: ¿Cómo empezaste en el mundo de la actuación? Creo que tu madre tuvo algo que ver, ¿verdad?
Respuesta: Cuando empecé con todo esto mi madre tuvo mucho que ver, yo quería estudiar Derecho, quería hacer Matemáticas, tenía la idea por otro lado. Y fue mi madre la que un día me dijo “he pagado para que hagas la prueba de interpretación”. Yo no tenía ni idea de eso, hice las pruebas, entré por los pelos en la carrera y es la mejor decisión que he tomado en mi vida. Se lo agradezco mucho la verdad, no llega a ser por ella y a lo mejor no estoy aquí.
Mis primeras actuaciones fueron en la calle: nadie nos contrataba, así que nos lo guisábamos y nos lo comíamos nosotros mismos
P: ¿Recuerdas tus primeras actuaciones?
R: Ahora estamos aquí en este pedazo de teatro y claro.. Mis primeras actuaciones fueron en la calle, a nosotros no nos contraba ni Cristo. Entonces, por esa necesidad de actuar dijimos unos cuantos vamos a juntarnos, vamos a prepararnos unas escenas y nos íbamos a los pueblos. A la sierra, a no se donde, nos íbamos al plaza del pueblo y nos poníamos allí a actuar. Y esos fueron mis inicios, ¿No me contrata nadie? Pues ya me lo guiso y me lo como yo.
P: Siempre se idealiza mucho la vida de los actores y las actrices pero solo un porcentaje muy bajo consigue vivir de ello. Tu eres uno de esos afortunados ¿Qué opinas sobre esto?
R: Está esa repercusión que tienes por el proyecto en el que hayas estado, si tiene una repercusión enorme tienes ahí eso. Las alfombras rojas, actores, actrices, directores y directoras que van muy engalanados. Pero la realidad es otra, eso son contextos muy concretos. La realidad es trabajar duro. Cuando hablo con compañeros y compañeras que trabajan mucho, todos me dicen lo mismo y es que no se sabe cuando va a acabar esto. Siempre hay como una cosa de dar las gracias, porque es muy difícil, hazlo lo mejor que puedas, currar mucho. Porque hay compañeros y compañeras que se pegan por estar donde tú estás. Por respeto al oficio, por respeto a todos los compañeros, a mí no me gusta el sobrado o la sobrada, ¿Sabes el frío que hace en la calle? Da gracias y haz bien tu curro por tus compañeros.
¿Qué me molesta? El que viene por la fama y la gloria
P: Otro de los temas de los que habla mucho respecto a los actores y actrices en estos momentos, es sobre esa nueva generación de actores que son más influencers que intérpretes. ¿Cómo es tu relación con las redes sociales?
R: Las redes sociales son una herramienta, es una manera de llegar más al público, de generar contenido, eso es así. A mí cuando me dicen “no ese es un influencer que hace vídeos en TikTok, que sale ahí”, yo no soy quien para hablar de arte, ¿qué es arte? No lo sé, qué es arte y quién puede estar ahí. Pero si decides venir, trabaja. Esto no es un jiji ni un jaja, esto es trabajo duro, tiene que haber un respeto. Porque hay actores y actrices que no han estudiado nunca nada y tienen un talento enorme. Si tienes talento y eres capaz de sensibilizar a la gente, de llegar al público con lo que haces, pues chapó. ¿Yo qué te digo? Pero si que es verdad que tenemos que cuidarnos entre nosotros, porque no todo vale. Pero entiendo que el medio diga vamos a poner a fulanita aquí, pero lo difícil es mantenerse. Es difícil llegar, pero hay que mantenerse, hay que sembrar. Porque también veo que pasa el tiempo y hay gente que no se acuerda, te preguntas qué ha sido de ese o esa y nadie se acuerda, el tiempo también consume. Yo estoy de acuerdo en que entre gente. Si tienes arte y vienes aquí a aportar y a respetar, de escándalo. ¿Qué me molesta? El que viene por la fama y la gloria. Hay un verso de Lope de Vega que dice “fama y gloria, pensamiento vano, y vano en cuanto piensa el pensamiento”. Si tú piensas que esto es fama y es dinero, conmigo no encajas ahí.
Creo que cuando aprendes de tu pasado es cuando no cometes los errores, eso me ayuda a mí a aprender
P: Dentro de tu filmografía encontramos varios papeles de época: “Hernán”, “La Moderna” y “Operación Barrio Inglés”. ¿Qué supone para un actor tan joven volver al pasado aunque sea en la ficción? ¿Te gustan los proyectos de época o prefieres los más contemporáneos?
R: Verme en esos papeles de época me gusta. Me llaman mucho la atención los años 30 y 40 en España, y al parecer también tengo cara de época. Pero mi intención es currar, a mí si me dicen época, actual o futurista, no tengo ningún problema, yo lo que quiero es trabajar. Pero sí es verdad que me llama mucho la atención la historia de esa época y me gusta mucho entender ese contexto histórico filosófico y cultural de la época. Porque creo que cuando aprendes de tu pasado es cuando no cometes los errores, eso me ayuda a mí a aprender. Por ejemplo, la serie de “Hernan” me enseñó la historia entre España y México y eso es un bagaje para mí.
P: También te has formado como especialista de cine. Háblanos un poco de esta faceta. ¿Cómo se aprende a ser especialista? ¿En qué tipo de papeles te gustaría poner en práctica todo lo que aprendiste?
R: Lo de especialista de cine me vino por un profesor que me daba acrobacias en la ESAD de Sevilla. Yo vi eso de especialista y quise aprenderlo como herramienta para después utilizarlo, porque pensaba que en un futuro me podían hacer coger un arma, pegarme con no se quien o tirarme desde no se cuanto. También creo que mi perfil como actor tiende mucho a eso, y menos mal porque en “Hernan” por ejemplo yo ya sabía montar a caballo, coger una espada, pelear cuerpo a cuerpo. Es una herramienta de trabajo que te ayuda, aunque no te pidan lo mismo que a un especialista porque no van a comprometer tu físico. Me gustaría hacer algo en plan “Matrix” o “John Wick”, me encantaría.
P: ¿Puedes contarnos algo sobre tus próximos proyectos?
R: Puedo decir que el año que viene va a salir una película en Netflix, que no puedo dar el título pero creo que va a llamar mucho la atención por el contenido, también un poco de época, y a lo mío. Y de futuro, ahora mismo estamos en casting, en proceso de audición y también me han ofrecido algunas cosas. A ver que pasa, a ver si ese viento de suerte corre a favor y nos sale curro. Crucemos los dedos, toquemos madera y para adelante.
P: Una de las tradiciones de estas fechas en todo el mundo es ver cine con temática navideña, las plataformas se llenan de películas y series con esta temática que en la mayoría de ocasiones pasan entre el público sin pena ni gloria, pero hay excepciones. ¿Qué opinas del cine navideño? ¿Tienes alguna favorita?
R: Nosotros tenemos la tradición familiar de ver “Pesadilla antes de Navidad” de Tim Burton, esa película fijo. Ese momento de estar todos calentitos en casa, turrón, mazapán, eso me encanta. En una tarde me tomo una tableta sin ningún problema, sin ningún reparo.Me gusta mucho esa de Tim Burton y luego está la de “Solo en Casa” que también pasa en Navidad, no sé porqué pero me gusta, veo al niño, a los padres, me divierte.
Antes de ser actor trabajé poniendo copas en Nochevieja; recuerdo comerme las uvas por videollamada con mi familia
P: ¿Cómo han ido cambiando tus Navidades a lo largo de los años? ¿Recuerdas alguna con especial cariño?
R: Vivir en Madrid supuso un cambio con esto de vivir las Navidades. Antes de que me fuera bien como actor estuve poniendo copas. Y claro, ¿cuándo se trabaja? cuando la gente está de fiesta. Yo he pasado muchas Navidades en mi casa en Madrid, solipandi, comer tres cosas e irme a la discoteca a poner el turrón y las copas a quien sea. Lo haces porque tienes un plan y te toca apañarte. Recuerdo comerme las uvas por videollamada con mi familia. Si es verdad que es duro, es complicado, pero con el tiempo merece la pena. A mí me ha salido bien. Soy una persona que aprende de los momentos duros. Recuerdo esa con especial cariño, abrazándonos en la distancia. Luego de chico, recuerdo en casa de mi abuela Juana que tenía una habitación chiquitita y nos poníamos todos allí a bailar, en la habitación más pequeña de la casa nos metíamos los veinte. Para mí eso era una fiesta. Y mi abuela llegaba y te daba dinero, a escondidas, sin que se enterase mi padre. Recuerdo querer probar el cava, mi padre decir que no, pero mi abuelo decir: ¡Déjale!.
P: ¿Dónde te gustaría pasar una Navidad?
R: Me llama mucho la atención ver las auroras boreales, comerme las uvas viendo aquello no puede estar tan mal. Me he ido a un frío muy frío. ¿Otro sitio? Te vas a las Islas Fiji y te comes las uvas ahí viendo el mar puede estar muy bien también. O mucho frío o mucho calor. Pero te digo, luego estaría allí diciendo “papá, mamá ¿cómo vais?” porque yo soy muy familiar.
P: Me gustaría que pidieras un deseo de Navidad.
R: Para mi hay una cosa muy importante en la vida que es la salud. Si no tienes salud va a ser complicado hacer muchas cosas. Así que mi deseo es salud, eso es lo primordial, lo demás ya vendrá.