Escuchamos constantemente que el podcast cada vez tiene más éxito en España. Pero, ¿es realidad o ficción? Los datos parecen mostrar que no todo el monte es orégano y que esa imagen no muy exacta.
En primer lugar, según datos del Estudio general de medios, casi 4 de cada 10 [el 39%] podcasts que se escuchan son en realidad “con contenido emitido previamente en alguna cadena de radio”, tal y como señala el informe.
Solo el 6% de los usuarios de podcast reconocen haber pagado alguna vez
Más radio que podcast
De hecho, parece que escuchamos más radio que podcasts. El 73% de los internautas la escuchan al día. Y no parece que estemos dispuestos a gastarnos el dinero en ellos: “Solo el 6% de los usuarios de podcast reconocen haber pagado alguna vez por ellos, aunque ha crecido cuatro puntos respecto al estudio anterior”.
Para compensarlo, los creadores de contenido parecen apostar por las colaboraciones con empresas. PRISA Audio, la plataforma que integra toda la producción de audio digital de este grupo, afirma seguir apostando por el branded podcast. Es decir, pagados por compañías interesadas en promover determinadas temáticas.
Banco Santander, Audi, Naturgy, Novartis, Cabify y Banco Sabadell son algunas de las empresas que apuestan por este formato como una forma diferente de promocionar sus productos y servicios.
En 2023 se publicaron en España 54 podcasts menos que el año anterior
Menos oferta
En El Telescopio seguimos pensando que la redifusión de contenidos radiofónicos en internet no puede [o no debe] ser considerado un podcast. Así, que, dejamos fuera de nuestras recomendaciones los contenidos que proceden de una emisora o cadena.
Por eso, a la hora de elegir, hay que reconocer que las opciones son cada vez menores. Según explica Luis Miguel Pedrero, catedrático en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, “las principales plataformas de podcast en España publicaron 209 títulos originales en 2023, 54 menos que en el año anterior”.
Un dato importante, porque como afirma este experto, “en espera de que se definan y apliquen parámetros que permitan obtener una medición homogénea y confiable del audio digital, y a falta también de datos sobre las inversiones en el mercado de productoras, plataformas y anunciantes, el único indicador objetivo para valorar el desarrollo del podcasting en España es su oferta”.
¿Qué podcast escuchar?
A la hora de hacer recomendaciones, por supuesto partimos de la base de que son completamente subjetivas. Pero, por diferentes motivos, creemos que pueden interesar a la audiencia telescópica.
La primera recomendación es doble: Todopoderosos y Aquí hay dragones. Se trata, en realidad, de un mismo podcast, en dos formatos. Los protagonistas son los mismos en ambos casos: el cómico Javier Cansado; el director de cine y escritor Rodrigo Cortés; el autor de novelas que probablemente más libros vende en este país, Juan Gómez-Jurado; y ese friki del podcast, cómico y escritor que es Arturo González Campos.
En Todopoderosos, repasan la obra de grandes clásicos del cine, como Tarantino; de la literatura, como Jules Verne; o de temas tan dispares como los villanos, los viajes espaciales o criaturas de laboratorio.
En Aquí hay dragones, cada uno de ellos elige un tema sobre el que quiere hablar durante el tiempo asignado a su sección. La combinación de erudición de Gómez-Jurado y Cortés, junto a la magia cómica de Cansado y lo que sea que haga González Campos [lo entenderás si lo escuchas] hacen que el tiempo se pase volando. Y tenemos que reconocer que ambas creaciones del cuarteto suenan a menudo en la redacción telescópica.
De frikis para frikis
Eso sí, de frikis para frikis, El descampao. Este podcast es difícil de clasificar. Lleva como seis años generando contenidos de lo más variopintos, con una característica fundamental: la exhaustividad. Extrema, podríamos decir. No todo el mundo puede dedicar 5 entregas de más de 2 horas cada una sobre drogas en la guerra… y estar todavía en Grecia y Roma.
Más de 200 episodios entre los que destacan temas como el papel de la mujer en el cine mudo o los análisis de discos míticos, como el Rumors de Fleetwood Mac o Tubular Bells de Mike Olfield. También hay “entrevistas bizarras”, que claramente responden al título.
La única pega es que la frecuencia de publicación es algo errática [vamos, que publican cuando les da la vida o la gana]. Pero merece la pena escuchar todos y cada uno de sus episodios, repartidos por diferentes plataformas.
Podcast delante de una cerveza
En el plano del videopodcast, nos quedamos con El sentido de la birra. Entrevistas a gente del mundo de la música, el cine o incluso la política. Puede parecer que una conversación de dos horas con un invitado puede hacerse un poco cuesta arriba. Pues la última publicada en el momento de escribir este contenido, con Coque Malla, se hace hasta corta.
Está claro que Ricardo Moya sabe entrevistar sin agobiar al invitado, pero haciendo las preguntas exactas para que tampoco se vaya por las ramas. Más que recomendable.