Amaia Rodríguez (Pamplona, 1992) y Mariano Galán (Málaga, 1973), son dos de los 14 emprendedores españoles ganadores este año de los Premios EmprendeXXI, una iniciativa de CaixaBank DayOne con la que quiere reconocer a las start-ups más innovadoras y disruptivas. Ella es CEO y co-fundadora de la empresa valenciana Gravity Wave, una empresa que se dedica a recoger pásticos de mares y océanos para transformarlos en mobiliario y materia prima, dando así respuesta a uno de los retos medioambientales más acuciantes de los últimos tiempos. Él es CEO y cofundador de PandaGo, una empresa madrileña que ofrece soluciones de movilidad eléctrica y gestión de flotas para empresas, con el fin de acabar con las emisiones de CO2 del transporte. 

Esta semana han viajado a Boston junto al resto de ganadores para conocer el mítico Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por las iniciales en inglés), una de las más prestigiosas universidades de todo el mundo. Para ellos es un sueño cumplido poder conocer este centro de referencia en emprendimiento. Los dos nos han relatado en un diario cómo ha sido su experiencia, que podría resumirse en el comentario de Mariano, parafraseando al hombre del espacio de 'Toy Storie':  "Como dijo el gran filósofo Buzz Lightyear, ¡al infinito y más allá!".

Amaia Rodríguez y Mariano Galán posan en el mítico Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por las iniciales en inglés)
Amaia Rodríguez y Mariano Galán posan en el mítico Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por las iniciales en inglés)

Día 1 (8 julio 2024)

Amaia

Ni siquiera llevamos 24 horas en Boston y siento que llevo aquí toda la vida. 

He comenzado el día saliendo a correr a las 7:15h de la mañana con otros 4 compañeros (el jet lag tiene su lado bueno) y hemos podido recorrer una pequeña parte de esta preciosa ciudad y sentirme como una más mientras corríamos a lo largo del río Charles, un buen comienzo del día que hemos tenido. 

Poder conocer la historia de un lugar tan emblemático como este me ha hecho soñar todavía más a lo grande

A las 8:30h entrábamos por la puerta de uno de los edificios del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), un sueño hecho realidad, para hablar de innovación y retos que tenemos en común los 14 afortunados de esta experiencia

Por la tarde nos han llevado a conocer el MIT lab y el edificio donde se fundó el MIT. Poder conocer la historia de un lugar tan emblemático como este me ha hecho soñar todavía más a lo grande. Se vienen unos días increíbles acompañada de gente que está cambiando las cosas y el mundo.

Mariano

Anoche me costó quedarme dormido, algunos mails que mandar y demasiadas emociones, como un niño en la noche de Reyes. Yo creía que iba a ser el único, pero cuando pregunté al llegar al hotel si alguien se animaba a correr, faltó tiempo para que Amaia, Eloi, Jordi y Ricard se apuntaran. Y ahí nos tenías, a las 7:15h de la mañana, 5 emprendedores españoles llenos de energía por la orilla del rio Charles, preparándonos para una gran semana. Duchita rápida en el hotel y Uber para reunirnos con el resto del grupo en el 1 de Main Street. ¡¡¡Entramos en el MIT por fin!!!

Me encanta la mezcla de investigación y aplicación de negocio que se respira

Esto empieza fuerte, hablando de modelos de Disrupción e Innovación y proyectando qué habremos hecho en los próximos años para que Netflix haga un documental en 2040 sobre cómo hemos cambiado el mundo. Simplemente las charlas informales con los compañeros de viaje han sido de las cosas más estimulantes y provocadoras de los últimos meses. Y después de comer, visita al MIT Lab y al Dome, el origen de todo. Me encanta la mezcla de investigación y aplicación de negocio que se respira. Y claro, no puede faltar una parada para comprar souvenirs del MIT para toda la familia, foto en la marca de la milla cuadrada más innovadora del mundo y cerveza en el mítico bar de Cheers.

El día termina con cenita, una gran competición de bolos y muchas risas. Esto promete…

Día 2 (9 de julio)

Amaia

El segundo día ha sido intenso pero lleno de momentos con mucho valor. Hemos empezado el día con una sesión de innovación en el curso de Moonshot Thinking y como siempre no he dejado de apuntar cosas valiosas que me aportan todos los compañeros con los que comparto esta experiencia, pero el momentazo del día ha llegado cuando hemos ido al campus de Harvard. De repente he sido consciente de que estaba comiendo en una mesa en el jardín de una de las zonas del campus como si fuese lo más normal del mundo y sinceramente ha sido cumplir un sueño, pero lo más inspirador del día de hoy ha sido conocer a Jorge Cortell y escuchar su historia, sus éxitos y sus fracasos y sobre todo los consejos que nos ha dado para garantizar que nuestras start-ups consigan cumplir lo que nos hemos propuesto. 

Hemos acabado el día mimetizados con los locales de Boston atendiendo un partido de los Red Sox, el equipo de béisbol de Boston, y me lo he pasado pipa estando dentro de una película americana.

Me siento afortunada y agradecida de estar viviendo esta experiencia. Mañana más. 

Mariano

Hay días que uno recuerda siempre. Hoy es el día en el que conocí a Jorge Cortell y escuché su experiencia como emprendedor en serie en nuestra visita a Harvard Labs, en el campus de Harvard Business School (que solo estar allí es como entrar a Santiago de Compostela de Peregrino).

Me ha estallado la cabeza y he salido con una curiosa mezcla de emociones: por un lado, tremenda humildad y síndrome del impostor y por otro, una energía y una inspiración que me hacen querer comerme el mundo.

Me quedo con lo valioso de sus aprendizajes iniciales en “micro-emprendimientos”, con la importancia de no “tragarse los mantras” sin más y la de validar el valor que aportas antes de hacer cualquier otra cosa. También hemos conocido e inundado a preguntas a más emprendedores, como a Ivan, cofundador de Ori, en nuestra visita a MassRobotics. 

Todo empieza a coger forma en nuestra cabeza: disrupción, direccionalidad, opcionalidad, capacidad de ejecución… En fin, cosas de emprendedores, que van cobrando sentido a medida que la experiencia de otros te va arrojando luz.

Rematamos el día asistiendo a una victoria de los Red Sox en el mítico Fenway Park, disfrutando de perritos, cervezas y Home Rounds con los compañeros. 

Y encima, ¡España gana la semifinal de la Eurocopa! No se le puede pedir más al día, me voy a dormir…

Día 3 (10 julio 2024)

Amaia

Hoy ha sido el penúltimo día de la experiencia y ha sido muy especial. El grupo de emprendedores que estamos compartiendo estos días es inmejorable, gente súper positiva, divertida, inteligente y con ganas de hacer cosas y aprender, y me da mucha pena que se esté acabando tan rápido. 

Hemos podido escuchar la historia de un emprendedor español que vino a Boston y fracasó, algo real y muy necesario para ver que no siempre sale bien

Hemos tenido una mañana intensa de compartir retos y ayudarnos los unos a los otros con las dinámicas de Ivan, y hemos podido escuchar la historia de un emprendedor español que vino a Boston y fracasó, algo real y muy necesario para ver que no siempre sale bien. Después hemos visitado el MIT Nano y nos han llevado a otra galaxia: científicos e ingenieros haciendo proyectos de otro planeta. 

Después hemos hecho kayak en el río Charles y ha sido divertidísimo, además de precioso ver la vista de Boston desde el río. Pero el momento más especial ha sido la cena y el karaoke para celebrar esta experiencia y el vínculo del equipo.

Mariano

Hoy he empezado el día con un resfriado enorme, porque aquí se pasan con los aires acondicionados. Así que me duele la cabeza y me cuesta arrancar el día, que empieza como es costumbre repasando lo que nos llevamos del día anterior. Es un gusto ver cómo mis compañeros se preocupan por mí, poco a poco se me va olvidando la congestión y ya estoy en faena. 

Arrancamos haciendo un ejercicio “premortem” de nuestro proyecto, imaginando que dentro de 5-10 años hemos cerrado y listando las posibles razones

Hoy la temática es dura: qué cosas pueden hacer que nuestros proyectos fallen y no consigamos sacar adelante nuestras start-ups. Arrancamos haciendo un ejercicio “premortem” de nuestro proyecto, imaginando que dentro de 5-10 años hemos cerrado y listando las posibles razones, mientras el grupo nos ayuda a identificar los porqués de fondo. Se nota que nos resulta difícil y a la vez es mágico ver cómo todos nos abrimos sobre las cosas que nos preocupan con total vulnerabilidad y nos ayudamos.

Y luego el plato fuerte: caso real de un emprendedor al que le fue mal, tuvo que cerrar su proyecto y ha tenido la generosidad de compartir los detalles con nosotros en primera persona, respondiendo a todas nuestras preguntas. Como dicen los nativos, “food for thought”.

Rematamos la parte de trabajo con visita a los MIT nano labs y nos vamos a disfrutar del skyline de la ciudad desde un kayak en el rio Charles. Por último, recorremos el Old Town y cenamos en el que dicen que es el restaurante más antiguo de Estados Unidos: el Union Oyster House (¡riquísima la sopa de langosta!). Y para terminar, qué mejor que un buen karaoke! (lo que pasa en Boston, se queda en…).

Día 4 (11 julio 2024)

Amaia

Esto se acaba y estoy como una niña en un campamento. Hablaba antes con Ricard sobre cómo los emprendedores necesitamos estos días de reflexión y de salir fuera de la vorágine del día a día para crecer y disfrutar del camino. 

Hemos podido escuchar a una emprendedora social y el fondo que la ha apoyado y me ha encantado ver que hay un ecosistema que está creciendo en EE.UU. 

La visita a Google me ha encantado, el poder estar en una empresa tan potente que ha cambiado la sociedad te hace pensar lo que nos queda por hacer y el network en Venture Cafe me ha hecho ver una oportunidad muy potente de sostenibilidad e impacto social en Boston, y quizás quien sabe, Gravity Wave pueda expandirse a una ciudad como esta en un futuro. 

Me vuelvo a España con mucha energía y ganas de darlo todo para seguir construyendo este sueño.

 

Mariano

No me puedo creer que esto se acabe tan pronto y a la vez me parece que llevo un mes aquí y mis compañeros son ya amigos de los que aprendo y con los que disfruto. 

Hoy la clase va de cultura, de cómo construir un equipo y unas dinámicas que te permitan ejecutar la visión de tu compañía. No puedo enfatizar lo suficiente lo importante que me parece esto y me llevo cosas muy prácticas de cómo aterrizarlo.

Seguimos con un “firechat” tremendamente interesante a dúo entre la founder americana de Sanny Period y el primer fondo de Boston que invirtió en ellos. Me encanta ver cómo aquí hay un gran ecosistema de inversión “impact driven”.

Después de comer, visita a la gran Google y rematamos con algo espectacular: el Venture Café, evento de networking del ecosistema que ocurre cada jueves. Qué buena manera de dinamizar el ecosistema y el emprendimiento, ¡¡hay que importar algo así!!

Toca volver, reflexionar sobre todo lo vivido y aprendido, aterrizarlo… y mantener el espíritu y el contacto con los grandes compañeros de viaje que me llevo. Gracias CaixaBank DayOne por este regalo, sois un lujo de acompañantes en este camino.

Como dijo el gran filósofo Buzz Lightyear, ¡al infinito y más allá!