“Todos y cada uno de los ciudadanos de la UE merecen lo mejor de lo mejor en cuidados contra el cáncer”, afirma la Comisión Europea. Es su manera de expresar el compromiso de la Unión con la lucha contra esta enfermedad y la búsqueda de soluciones.
Más de 2.000 jóvenes perdieron la vida a causa de esta enfermedad en 2020
En 2020, 2,7 millones de personas de la UE fueron diagnosticadas con cáncer y 1,3 millones perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Entre ellas, más de 2.000 jóvenes. “Si no actuamos ya con decisión, los casos de cáncer aumentarán un 24 % de aquí a 2035, convirtiendo esta enfermedad en la principal causa de muerte en la UE”, advierte la Comisión.
Se calcula que hay más de 12 millones de supervivientes de esta enfermedad en Europa y unos 300.000 en el caso del cáncer infantil. Pero no todo son buenas noticias: “Si bien estas cifras dan pie al optimismo, conviene prever, asimismo, un seguimiento asistencial adecuado, acceso a la protección social e igualdad de acceso a los servicios financieros, incluidos los seguros”.
Cifras de España
En nuestro país, entre 2015 y 2019 [últimos datos disponibles], la mortalidad por cáncer en hombres fue el doble que en mujeres. La buena noticia es que en ambos casos, la cifra de fallecimientos se situó por debajo de la media europea.
En nuestro país, el tipo de cáncer con más impacto fueron el de pulmón, que en el caso de los hombres cuadruplica al de mujeres. La UE señala como posible causa el consumo de tabaco, que se situaba ligeramente por encima de la media de Europa en 2019.
Lo siguen el colorrectal y de estómago, que también se situaron por debajo de la media europea y son el doble de frecuentes en el caso de los hombres. El cáncer de mama, el de cérvix y el de próstata también se situaron entre los que cuentan con más incidencia.
Inversión contra el cáncer
El Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer cuenta con una financiación de 4.000 millones de euros, de los cuales 1.250 millones proceden del programa UEproSalud.
Según datos de la UE, alrededor del 40% de los casos de cáncer se pueden prevenir, lo que supone “salvar vidas y reducir el sufrimiento”.
Objetivos
Los objetivos de la UE se centran en la erradicación del consumo del tabaco, que se quiere situar por debajo del 5% de la población en 2040; y la reducción del “consumo nocivo de alcohol” y de la “exposición de los jóvenes” a su comercialización.
La contaminación ambiental también tiene un impacto directo en la incidencia de esta enfermedad. Por eso, su reducción también es prioritaria para la Comisión, además de mejorar los conocimientos y alfabetización en materia de salud para promover estilos de vida más saludables.
Desigualdades
La detección precoz es uno de los puntos clave de la estrategia europea, pero la Comisión advierte de que “persisten las desigualdades de acceso entre los Estados miembros”. Estas diferencias oscilan entre el 6% y el 90% en el caso del cáncer de mama y entre el 25% y el 80% en el de cuello uterino.
La UE asegura que “todas las personas deben tener el mismo derecho a una atención, un diagnóstico y un tratamiento de calidad, así como el mismo acceso a los medicamentos y la misma esperanza de supervivencia, independientemente de dónde vivan”.
Sin embargo, “las tasas de supervivencia tras recibir tratamiento para el cáncer de mama varían en un 20% entre países, mientras que, en el caso del cáncer de colon, la tasa de supervivencia a los cinco años oscila entre el 49% y el 68%”.
El plan “contempla el establecimiento de una plataforma de la UE para mejorar el acceso a los medicamentos contra el cáncer, así como el apoyo a los profesionales que trabajan en este ámbito a través de un programa de formación interespecialidades”.