La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) presentaba este miércoles su informe de absentismo laboral relativo a 2024, realizado conjuntamente con la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) y presentado en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Durante el acto, en que estuvieron presentes los principales mandatarios de las organizaciones, la presentación de los datos quedó en un segundo plano, opacada por el señalamiento al absentismo de los jóvenes, deslizando que las bajas laborales pueden no responder a motivaciones reales.
Asimismo, los empresarios también apuntan que el absentismo en el sector se incrementa el primer día de la semana, sugiriendo un planteamiento similar al que cargan a los jóvenes y relacionándola en la misma exposición. “Desgraciadamente, de un tiempo a esta parte, se están recrudeciendo patrones comunes, como las bajas en lunes, que aumentan; y las bajas de las personas más jóvenes, lo que es totalmente inexplicable, porque, en teoría, las personas a cierta edad podemos tener más problemas de salud que los más jóvenes”, apuntaba el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo.
“Sabemos que este es un problema multifactorial, que hay indicadores que nos hacen pensar que algo nos está pasando porque hay comunidades autónomas que tienen un nivel de absentismo más alto que otras, porque hay franjas de edad que tienen más que otras, porque hay días de la semana en los que hay más absentismo”, añadía Margazo. El informe en el que basa sus acusaciones apunta que el coste directo y las prestaciones económicas dirigidas a la Seguridad Social ascienden hasta los 1.023 millones a las mutuas, 128 millones más que en 2023 y 556 millones más que en 2018.
Además, el informe asegura que 77.000 trabajadores no acudieron ni un día al año a trabajar en el sector de la distribución alimentaria miles de trabajadores tardaron unos 33 días más de lo necesario en reincorporarse tras un baja extendiendo su incapacidad temporal. Para abordar esto, Asedas traslada que las mutuas privadas deben tener un mayor para la mejora de la gestión de las bajas diagnosticadas de origen traumatológico, ya que son expertas en su tratamiento y pueden ayudar a que el trabajador se incorpore cuanto antes a su puesto de trabajo.
Sobre este tipo de bajas también se pronunciaba la CEOE, apuntando que la gestión de los procesos por contingencia común de origen traumatológico, que supusieron según el informe casi el 15% del total en 2024 y podrían haberse reducido en casi 30 días si se hubiesen gestionado desde el ámbito privado, pasarán a manos de las mutuas muy pronto y el acuerdo está "muy avanzado". El acuerdo entre patronal y sindicatos al respecto lleva negociándose desde 2024, tal y como mandataba el AENC de 2023.
Eliminar los complementos de baja
A más, la CEOE también sugería durante la presentación del informe la posibilidad de que se eliminen, a través de un abordaje en los convenios colectivos, los complementos salariales que pagan las empresas durante las bajas. Así lo trasladaba la directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE, Rosa Santos, favorable a “eliminar o transformar” esta cuantía que completa la otorgada la Seguridad Social porque, al cubrir casi la totalidad del salario, “fomenta el absentismo”.
"El absentismo laboral es un problema social que afecta a toda la población y, por ello, es urgente abordarlo. En los últimos años hemos tomado conciencia de que el sistema público de salud es uno de los patrimonios más valiosos que tenemos y también hemos descubierto que es vulnerable", añadía el presidente de Asedas, Josep Antoni Duran i Lleida.