Sara Aagesen, mano derecha de Teresa Ribera, dejará la Secretaría de Estado de Energía y asumirá los mandos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, según ha adelantado La Vanguardia y ha podido confirmar ElPlural.com. Sustituirá también a la futura vicepresidenta ejecutiva de la nueva Comisión Europea como vicepresidenta tercera del Gobierno, aunque el nombramiento deberá cristalizar toda vez que la próxima semana el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo ratifique el nombramiento de la propia Ribera, que ha estado en el aire por las maniobras del Partido Popular español en las sombras.
El movimiento de Sara Aagesen (Madrid, 1976) recuerda al efectuado por el Gobierno en diciembre de 2023, cuando se eligió a Carlos Cuerpo como sustituto de Nadia Calviño en el Ministerio de Asuntos Económicos cuando ésta se marchó al Banco Europeo de Inversiones (BEI). No obstante, a diferencia de aquel nombramiento, Aagesen sí hereda la vicepresidencia tercera del Gobierno.
Sin peso político en el Partido Socialista, Aagesen es el relevo natural de Ribera al frente del Ministerio. Los últimos cuatro años, desde 2020, ha ejercido como secretaria de Estado de Energía, puesto que fue nombrada en ese mismo año en sustitución del recientemente fallecido José Domínguez Abascal. Antes, siendo una asesora más del departamento, destacaba su papel protagónico en alguna de las sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Concretamente, en la COP25 de 2019, que tuvo que hacerse deprisa y corriendo en Madrid. De ahí, subió de escalafón hasta la Secretaría de Estado, donde ha convertido en la persona que más tiempo ha estado en dicho cargo desde el regreso de la democracia, además de ser la primera mujer en conseguirlo.
En este cuatrienio, Aagesen ha liderado algunas de las normativas clave en el ministerio orientadas al impulso del autoconsumo y las energías renovables. Iniciativas emanadas en un periodo convulso en el que el Gobierno tuvo que diseñar el escudo social derivado de la pandemia y de la invasión de Rusia a Ucrania. Unos años en los que España lideró en Bruselas, junto con Portugal, el despliegue de la denominada solución ibérica para amortiguar los efectos de la guerra en los precios de la electricidad.
Una carrera dedicada a la Medio Ambiente
La futura vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica se licenció en Ingeniería Química por la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en Medio Ambiente. Toda su carrera profesional ha estado vinculada al ámbito de la energía y del cambio climático. De hecho, entre 2002 y 2018 estuvo en la Oficina de Cambio Climático, siendo partícipe en la redacción de la hoja de ruta de los sectores difusos 2020 o el diseño e implementación del Primer Plan Nacional de Asignación de emisiones.
Formó parte del equipo negociador para la delegación española en la Convención Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático y del Grupo Intergubernamental de Expertos de Cambio (IPCC) desde el año 2002. Aagesen formó parte del consejo asesor del Centro de Red de Tecnología del Clima (CTCN), auspiciado por la Organización de Naciones Unidas del Medio Ambiente y de la ONU para el Desarrollo Industrial. Además, ha colaborado en diversos grupos de trabajo de la Comisión Europea como experta nacional en labores de seguimiento y evaluación del desarrollo normativo.
Fue en 2018 cuando recaló en el Ministerio para la Transición Ecológica, donde se responsabilizó de la dirección, coordinación y definición del borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), así como de la Estrategia a Largo Plazo 2050. Seis años después, Aagesen tendrá a su disposición absolutamente todos los medios y recursos del departamento y será ella la encargada de dirigirlos y ponerlos en funcionamiento, con el objetivo de cristalizar los objetivos del PNIEC, según la última actualización enviada a Bruselas.