Iberdrola ha recibido ya el visto bueno necesario para poner en marcha Windanker, su tercer parque eólico marino en el mar Báltico. La eléctrica ha recibido ya la autorización de la Agencia Federal Marítima e Hidrográfica alemana (BSH) para poner en marcha este nuevo proyecto renovable. Tal y como ha detallado la eléctrica en el anuncio comunicado este martes, la construcción de este tercer parque eólico marino en el Báltico comenzará este verano, con la previsión de contar con una capacidad total de 315 MW.
Con esta última autorización por parte de la Agencia Federal Marítima e Hidrográfica (BSH) alemana, Iberdrola cuenta ya con todos los trámites regulatorios para poder poner en marcha el proyecto. Un parque eólico marino, el tercero de la compañía en el mar Báltico alemán, que contará con 21 aerogeneradores con una potencia individual de alrededor de 15 MW cada uno.
La propia compañía estima que, en el momento de que comience a operar -previsto para 2026-, esta instalación suponga un volumen de inversión de 1.000 millones de euros y una capacidad instalada de 315 megavatios (MW), lo que corresponde al suministro de 315.000 hogares. Una población mayor a la que tiene la ciudad de Sevilla en estos momentos.
Participación española en el proyecto
Los cimientos del nuevo parque eólico marino de Iberdrola comenzarán a construirse este mismo verano y, tal y como ha anunciado la eléctrica, este mismo año también se iniciará la instalación del cableado interno del parque. En estos momentos, también la compañía española Windar está fabricando las 21 estructuras de cimentación para el proyecto, es decir, monopilotes y piezas de transición. También Siemens Gamesa está inmersa en el proyecto siendo la empresa encargada de construir los aerogeneradores que producirán la energía eólica en el proyecto Windanker de Iberdrola.
El parque eólico marino de Windanker es un elemento clave en la estrategia de crecimiento integrado que Iberdrola está llevando a cabo en Alemania como uno de sus mercados clave. Además, la eléctrica cuenta ya con otros dos parques en el Mar Bálticos, el bautizado como Wikinger, con 350 MW, y el proyecto bautizado como Baltic Eagle, con 476 MW de potencia. En conjunto, los tres parques eólicos de Iberdrola tendrán una capacidad de 1,1 GW y supondrán inversiones alrededor de 3.700 millones de euros en el país germano.
Gracias a su experiencia en el Mar Báltico y al uso de la última tecnología eólica marina, Iberdrola defiende que puede operar Windanker de forma aún más eficiente. La eléctrica liderada por Galán ha ratificado ya acuerdos de compra de energía (PPA) con clientes industriales y comerciales para la electricidad generada en esta nueva instalación renovable. De hecho, el pasado mes de diciembre, la compañía hizo público el acuerdo cerrado con la empresa energética japonesa Kansai. Un acuerdo en el que, a través de una participación del 51%, Iberdrola mantiene la mayoría en la asociación con la empresa japonesa.