BBVA y Banco Sabadell han cerrado el año con mejoras en materia de igualdad en su gestión. Un ejercicio que ha estado marcado para ambos bancos por la opa hostil lanzada por BBVA sobre el negocio de Banco Sabadell en mayo de 2024 o, al menos, por el anuncio de su intención de hacerlo, todavía a la espera de conocer el resultado del análisis de la operación por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y de, darse el caso, también del Gobierno. Los diferentes informes publicados esta semana sobre igualdad y presencia de mujeres en el sector empresarial, de cara al 8M, reflejan que ambas entidades han aumentado el porcentaje de mujeres en sus órganos de control y dirección, al menos en el consejo de administración.
BBVA ha cerrado el 2024 con un 46,67% de mujeres en su consejo de administración, superando ya el objetivo del 40% obligado por Europa y ahora también por la legislación española. Y es que las cotizadas españolas o, en su defecto, las empresas con más de 250 trabajadores, tienen hasta junio de 2026 para cumplir con este porcentaje como objetivo de paridad en el máximo órgano de control. En el caso de BBVA, la entidad ya cumple con este porcentaje, con una evolución en igualdad mejor que otras de las cotizadas de la bolsa española. De hecho, está cerca de alcanzar el 50-50%, con un consejo formado a día de hoy por ocho hombres y siete mujeres. Esta composición deja al banco liderado por Carlos Torres en la parte alta del ranking de empresas españolas con avances en igualdad en 2024.
También Banco Sabadell ha cerrado el año con el cumplimiento ya del 40% de mujeres presentes en su consejo de administración, cumpliendo con el objetivo marcado por Europa y España para mediados de 2026. Ambos bancos, protagonistas de la operación financiera del año, cumplen con la legalidad española y europea antes de tiempo, es decir, antes de su entrada en vigor en la práctica en España en junio de 2026 y, asimismo, también con las recomendaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sobre la composición de los consejos de administración y la presencia de mujeres en estos.
De hecho, el informe elaborado por Atrevia e IESE School sobre la presencia de mujeres en los consejos de administración y puestos de dirección en las cotizadas españolas refleja los avances en igualdad de ambas empresas como casos de mejora entre las cotizadas españolas. Tanto BBVA como Banco Sabadell han aumentado la presencia de mujeres en sus órganos de control en un 6,67% cada una. Este aumento supone elevar el porcentaje de mujeres del 40% al 46,67% en el caso de BBVA y del 33,33% al objetivo del 40% en el caso de Banco Sabadell en el último ejercicio completo.
El Ibex supera por primera vez el 40% de consejeras
Y es que el Ibex ha superado, por primera vez, los objetivos de paridad marcados en un 40% de mujeres sentadas en los consejos de administración de las grandes cotizadas españolas. El principal selectivo de la bolsa española no solo cumple ya con el 40%, antes de la entrada en vigor de la ley a nivel nacional, sino que incluso supera este porcentaje hasta el 41,22% de representación femenina de media en el Ibex. En el último año, el selectivo ha incorporado siete nuevas mujeres en general a sus consejos de administración, hasta alcanzar ya 183 consejeras, lo que supone un aumento del 1,4%, que es lo que le ha llevado precisamente a superar el objetivo marcado por Europa. Así, mientras aumenta la presencia femenina en los consejos de administración, los datos recogidos al cierre de 2024 reflejan la presencia de cinco consejeros varones menos que el año anterior en los consejos de administración del Ibex.
Todavía a día de hoy, Bankinter es la única empresa del Ibex que cuenta con más mujeres que hombres en su consejo de administración, con una representación femenina que alcanza ya el 63,64% del órgano de control. No obstante, 25 de las 35 cotizadas del selectivo cumplen, o superan ya, el porcentaje del 40%, mientras que 33 de ellas ya superan el 30% de mujeres en el consejo.
Camino por recorrer en los puestos de alta dirección
No obstante, los bancos protagonistas de la opa tienen todavía mucho camino por delante para alcanzar una igualdad real y efectiva en sus negocios, al igual que el resto de las cotizadas españolas. Y es que a pesar de haber cumplido el objetivo de presencia femenina en los consejos de administración, todavía queda cumplir con la inclusión de mujeres en los puestos de alta dirección, algo más complicado según las conclusiones del informe y de las expertas que han presentado los resultados esta semana.
Los directivos que forman parte de la Alta Dirección de una compañía, en este caso cotizadas, son miembros elegidos por el consejo de administración y encargados de ejecutar las decisiones que ha adoptado el máximo órgano de gobierno en sus reuniones. En este tipo de puestos, la presencia de mujeres en el Ibex es mucho más pequeña que el porcentaje que ya alcanzan las mujeres en los consejos de administración. Y es que el porcentaje de mujeres en puestos de alta dirección alcanzó un 22,63% al cierre de 2024, un ligero ascenso en comparación con el año anterior pero muy lejos todavía del 40% del objetivo de paridad y del 41,22% que representan ya las mujeres en los consejos de administración de las grandes cotizadas españolas.
De hecho, según la última edición del informe, solo cinco empresas del Ibex superan el 30% de representación femenina en sus puestos de alta dirección, entre las que se encuentran Puig, Enagás, Iberdrola, Inditex y ACS. Más allá de este top 5, 11 de las 35 cotizadas cuentan con un porcentaje de mujeres en estos cargos de entre el 20% y el 30%, entre las que se encuentra BBVA, además de Ferrovial, IAG, Naturgy, Acciona, Bankinter, Solaria, Sacyr, Logista, Acerinox y Cellnex Telecom. Todavía por debajo del 20% están cotizadas como Caixabank, Fluidra, Endesa, Telefónica, Banco Santander, Banco Sabadell, Mapfre, Acciona Energía, Amadeus It Group, Arcelormittal, Repsol, Merlin Properties, Unicaja Banco, Grifols e Indra, que tienen ante sí un largo camino por recorrer para alcanzar una igualdad efectiva y real en sus negocios.