El primer mes del año concluye habitualmente con malas noticias para el empleo y este 2025 la dinámica no ha cambiado. Superada la época navideña, el sector Servicios se ha desplomado y el paro ha sumado 38.725 personas a sus filas, lo que representa un incremento del 1,51% en comparación con diciembre y se lleva la cifra total hasta los 2.599.444. La Seguridad Social, por su parte, ha perdido 242.148 afiliados con respecto al cierre de 2024, situándose en los 21.095.14 ocupados tras experimentar una merma porcentual del 1,1%.
Estas cifras suponen un duro golpe que deberá ser recuperado, un curso más, en los meses consecutivos. No obstante, desde los Ministerios implicados en estas estadísticas garantizan que la dinámica es la misma que se observa año tras año y aseguran que en esta ocasión el temporal se ha capeado un poco mejor. “Es un aumento (del paro) menor de la media del primer mes del año”, trasladan desde Trabajo y Economía Social, “se trata de la cifra más alta de personas afiliadas en la serie de enero”, añaden desde Seguridad Social.
En términos comparativos, el desempleo es un 6,08% menor que el registrado el mismo mes de 2024, registrándose 168.417 personas menos en paro y la cifra más baja para un comienzo de año de los últimos 17 años. En la misma línea, la afiliación a la Seguridad Social cuenta con casi medio millón de afiliados más (491.053) que hace un año, dato que representa un aumento del 2,38%. Para sustentar estos análisis, ambos departamentos presentan también los datos desestacionalizados, que recogen un crecimiento de la ocupación de 35.758 personas y una caída del paro de 33.055 personas.
Madrid y Andalucía registran los peores datos
La totalidad de los territorios, salvo por la honrosa excepción de Islas Baleares, han recibido malas noticias de empleo, aunque han sido más sangrantes en algunos puntos concretos. En términos de desempleo, más allá de la reducción de 632 personas en el archipiélago, la clasificación negativa la encabeza Andalucía, con 11.903 parados más, seguida de Madrid (+3.541) y Comunidad Valenciana (+3.078), que completan el pódium y cierran el grupo de autonomías que han sumado más de 3.000 parados.
Las damnificadas son las mismas atendiendo a la afiliación a la Seguridad Social. Andalucía ha perdido 42.868 afiliados, en comparación con el mes de diciembre. Madrid, con 34.170 trabajadores registrados menos, y Comunidad Valencia, con una pérdida de 32.152, también han registrado un mal comienzo de año en esta materia. Además, a este grupo se suma Cataluña, colocándose con la segunda mayor caída al perder 37.580 afiliados.
Tres años de reforma laboral
En enero de 2025 se han cumplido tres años de vigencia de la reforma laboral que apoyaron sindicatos y patronales y que ha supuestos un cambio para el mercado de trabajo español. “Hay más empleo y casi 3,7 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde entonces, lo que supone un incremento del 33,3%”, trasladan desde Seguridad Social, donde no han desaprovechado la oportunidad de presentar un análisis pormenorizado.
La ganancia de calidad del empleo y el abandono de la temporalidad que permeaban todo el empleo español fueron las dos máximas defendidas por Yolanda Díaz, titular de trabajo y vicepresidenta segunda, y José Luis Escrivá, en aquel momento ministro de Seguridad Socia. 36 meses después, con Elma Saiz asumiendo las responsabilidades que dejó desiertas el ahora presidente del Banco de España, los objetivos marcados siguen cumpliéndose.
El sistema registra en torno a 14,7 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,7 millones trabajan a tiempo completo. Esto supone un incremento de 3.667.547 afiliados con contrato indefinido desde la aprobación de la normativa laboral. Además, el número de fijos-discontinuos, arma arrojadiza que las derechas han intentado utilizar para deslegitimar la mejora, se estabiliza y representan el 5% del total de afiliados. En contraposición, el porcentaje de trabajadores temporales se sitúa en niveles muy bajos (12,8%) en comparación con el registro histórico español.
Las actividades con naturaleza estacional, apunta Seguridad Social, registran las mayores caídas de temporalidad y “no se aprecia sustitución de fijos-discontinuos”. Como ejemplo, el departamento señala a la Agricultura, donde en los años previos a la reforma laboral el porcentaje de temporalidad era del 34,8% y ahora es del 11,6%. Este cambio también ha incidido en los sectores más damnificados, como los jóvenes, que han pasado de representar la mitad al 20,9% de la temporalidad, o las mujeres, que representan ya un 47,3% del total de trabajadores registrados.