Las distintas opiniones dentro del PP están complicando que Feijóo consiga el "frente común" que quería para reformar la financiación autonómica. El próximo viernes 6 de septiembre están convocados en Génova los 11 líderes territoriales de la formación azul en un nuevo cónclave en esta materia y parece que las necesidades de unas autonomías y otras se están poniendo de por medio en los planes del líder nacional. Así, el Ejecutivo de una de estas ha asegurado: "Defenderemos lo nuestro"

El líder del los populares ha pedido a los suyos "impedir la desigualdad ante la sanidad, la educación y los servicios públicos" que, en su opinión, generará el pacto entre el PSC y ERC sobre una financiación singular en Cataluña. Sin embargo, A Feijóo se le complica llegar a un punto medio entre todas las necesidades, especificidades y exigencias de los territorios que dominan sus barones.

No solo eso, sino que el propio Gobierno de España también está tratando de seducir a las comunidades autónomas, amortiguando los efectos de la financiación singular en Cataluña. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, pretende negociar con el partido líder de la oposición cuando plantee una propuesta conjunta. Pero no solo eso, sino que ha dado a entender que esta negociación que se ha hecho con ERC en Cataluña está al alcance de cualquier otro ejecutivo autonómico. Por ejemplo, es el caso de la  condonación de la deuda del Fondo de Liquidación Autonómica. 

En Rota, Cádiz, la ministra ya pidió a las autonomías "una nueva mirada" para poder abordar la reforma del modelo de financiación, debido a las dificultades para poner de acuerdo a todos y cada uno de los gobiernos autonómicos en una fórmula de reparto. Sobre todo, después de haber roto la alcancía, que es la caja común de los fondos del Estado. Y también después de que en julio quedase claro que ningún territorio de España se iba a bajar de sus "posiciones de máximos". En consecuencia, Montero esgrimió: "tenemos que reorientar esa negociación".

Las exigencias de los territorios del PP: desde revisar el criterio de población a l principio de ordinalidad

"No es una cuestión de colores políticos, sino de prestación de servicios", han esgrimido desde una de las comunidades autónomas que históricamente han sufrido la falta de financiación. Este es el caso de Andalucía, Comunidad valenciana y de Murcia, que son las que exigen un rediseño urgente. En concreto, piden que se revise el criterio de población ajustada, que es una variable que refleja la necesidad de gasto de cada comunidad tras ponderar el número de habitantes, según factores demográficos y geográficos. 

Desde autonomías como Galicia, Castilla y León y Extremadura han esgrimido: "Se ha instaurado la idea de que el sureste está infrafinanciado, no estoy de acuerdo, nosotros también lo estamos". Así se quejan los territorios, golpeados por la despoblación y el envejecimiento. Por su parte, reclaman coeficientes que primen los costes del servicio por habitante, así como que se atienda a la "dispersión" de la población y su elevada edad media. 

En cambio, las que son las grandes aportadoras netas, Madrid e Islas Baleares, han pedido que no se olviden "de la España que se llena". Estas tienden a ser zonas que reciben menos de lo que en realidad luego aportan a la caja común.  Para ellas, hay que poner el foco en el principio de ordinalidad, que implica que los mecanismos de solidaridad y nivelación deben corregir la desigualdad, pero no revertir el podio de recursos per cápita. Esto, de hecho, es parte del acuerdo entre el PSOE y ERC para Cataluña.

Génova trabaja en una estrategia para  sus autonomías

Tal y como han asegurado fuentes de Génova al medio El País, desde el PP están trabajando en una hoja de ruta común, que cuenta ya con una "líneas maestras", aunque aún no han adelantado cuándo la harán pública. De igual forma, han intentado pasar la responsabilidad a Montero y han asegurado que es ella "la que tiene que llevar un plan", al igual que hizo durante la gestión del Ministerio de Hacienda de Cristóbal Montoro. 

Aun así, desde el Partido Popular han admitido las dificultades de aglutinar todas las exigencias de territorios con peticiones y necesidades tan dispares entre sí. De igual forma, la formación azul ha indicado que tanto la cúpula central como los territorios van a imponer como condición que haya una negociación de carácter "multilateral". Aunque Montero le ha recordado al PP que Pedro Sánchez, presidente del gobierno, ya le ofreció a Alberto Núñez Feijóo que se sentasen a negociar "sin luz ni taquígrafos" y este lo rechazó.

boton whatsapp 600