El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 está lanzado contra la multitud de grandes empresas que diariamente despliegan prácticas abusivas o ilegales para llenar aún más sus bolsillos. Si este jueves la expedientada era otra aerolínea que cobra el equipaje de mano y el lunes los pisos turísticos ilegales impulsados por plataformas como Airbnb en Madrid, este viernes les ha tocado a las multinacionales de la moda, a las que la cartera liderada por Pablo Bustinduy ha pillado falseando rebajas durante la celebración del Black Friday.

Siete empresas de comercio online, de las que no ha trascendido el nombre, han sido las señaladas y deberán pagar multas por un valor de casi 350.000 euros. Ocasiones como el viernes negro, celebrado a finales de noviembre y antes de que comience los descuentos previos a la navidad, son el momento perfecto para intentar colársela a los consumidores, que buscan desesperadamente ofertas para sus compras festivas. “Falsas rebajas” es lo que ha detectado y confirmado la cartera de Bustinduy, que no ha querido dejar pasar la tropelía.

“Las empresas sancionadas subieron el precio de diversos productos unos días antes del Black Friday para bajarlos a su precio original durante este período de rebajas y ofertar así estos productos a las personas consumidoras con un porcentaje de descuento”, relatan desde Consumo. Este proceder es de sobra conocido por la ciudadanía y ha sido denunciado en reiteradas ocasiones por las organizaciones de consumidores, pero no ha sido hasta este momento que el Gobierno ha tomado cartas en el asunto y ha decidido castigar a los infractores.

“Estas prácticas suponen un incumplimiento del artículo 20 de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista”, explican. Concretamente, esta norma estipula que, a la hora de mostrar el descuento de un producto, se debe indicar como precio de referencia el menor precio que haya tenido ese producto en los 30 días anteriores al descuento, no el coste que se ha elevado capciosamente dos días antes para posteriormente fingir bajadas. “Las falsas rebajas suponen un engaño directo para las personas consumidoras ya que incumplen lo que dice la ley en relación con el porcentaje de oferta aplicado”, apunta Consumo.

Sanciones graves

Una vez detectadas, el Ministerio ha decidido establecer sanciones graves, que derivan en multas de 348.000 euros y, como resulta evidente, la prohibición de reiterar estas prácticas en el futuro. No obstante, las empresas sancionadas deben dar gracias de que el incumplimiento no ha sido tipificado como muy grave, lo que elevaría cuantiosamente las multas. Las evidencias son claras; sin embargo, no todas las señaladas han encajado de la misma manera que las hayan pillado con las manos en la masa.

De las siete empresas sancionadas, detallan desde Consumo, tres han admitido haber realizado estas prácticas engañosas y han decidido no recurrir, abonando las multas por pronto pago. Por otro lado, las cuatro empresas restantes no han admitido la culpa y, como sucede en la justicia, lejos de ayudarlas, lo que ha supuesto que sus sanciones sean más elevadas. Además, la Dirección General de Consumo ha concluido un octavo expediente por Terminación Convencional, lo que supone la asunción por parte de la empresa de una serie de compromisos encaminados a modificar sus conductas en aras de respetar la normativa vigente.

Las empresas que no reconocieron las prácticas tenían poca posibilidad, dado que la Dirección General de Consumo monitoreó cientos de precios durante el Black Friday de 2023, al que se corresponden estas multas, utilizando la herramienta “Price redution tool”. Una herramienta desarrollada por la Comisión Europea y que permite monitorizar en tiempo real si las ofertas realizadas en épocas de elevado consumo cumplen con la normativa sobre indicación de precios.

Desde el Ministerio de Bustinduy advierten de que esta herramienta se continúa usando para vigilar que no se lleven a cabo estas falsas rebajas en el comercio de venta online y actuar en caso de que éstas se produzcan durante el Black Friday y en otros períodos de rebajas, como las que hay ahora en verano. Un toque de atención a aquellas empresas que siquiera se planteen acometer estos fraudes.

Algunas ya lo hicieron también, presuntamente, el año pasado y, actualmente, desde Consumo se mantiene abierta una investigación sobre posibles falsas rebajas en venta online durante el Black Friday de 2024, que podría derivar en la apertura de nuevos expedientes sancionadores.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio