Las pequeñas y medianas empresas van a formar parte de las empresas más afectadas por el apagón que ha dejado a toda España a oscuras durante varias horas. Además de elementos esenciales como la electricidad que mantiene el equipamiento ecendido y cargado y las luces encendidas, el acceso a internet, para muchas PYMES, es lo que las mantiene conectadas con sus clientes y lo que suscenta sus negocios. Un día sin luz puede suponer un impacto significativo en lo que podría ingresar esa empresa y, dependiendo de su negocio, puede hacer que sus productos se vuelvan inusables, lo que implica unas pérdidas difíciles de asumir.
En pequeños comercios que optaron por mantenerse operativos durante el apagón, en muchos casos no se ha podido aceptar pagos con datáfono; dado que estos dependen de sus propietarios, algunos no han estado operativos, mientras que otros simplemente se han quedado sin batería. A media tarde, el Banco de España ha asegurado que los bancos funcionan con normalidad, sin embargo, muchos cajeros se encontraron inoperativos. Por ello, muchas PYMES han perdido potenciales ingresos de aquellos clientes dispuestos a utilizar efectivo o a raíz de la falta de batería de un datáfono.
En el caso de aquellos locales con cocinas de gas, se ha podido servir comida, pero en aquellos que dependen de cocinas eléctricas, se ha tenido que cerrar las cocinas por completo. Además de las pérdidas que supone esta interrupción al servicio, mucha de la alimentación guardada en neveras y congeladores se han visto perjudicadas por la falta de corriente eléctrica, lo que podrá presentar una pérdida de productos económicamente difícil de asumir.
Además de costes directos, apagones inesperados pueden dañar equipos por el pico en voltaje al reconectar dispositivos eléctricos. Esto puede resultar en reparaciones costosas, que, aunque se pueden indemnizar -en el caso de la Comunidad de Madrid, se puede reclamar a partir de un apagón imprevisto que afecta al 70% del mercado durante tres horas o si afecta al 100% del mercado durante más de seis horas-, la mayoría de PYMES no se pueden permitir esperar la recompensa económica antes de llevar a cabo la reparación.
➡️ Activados planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector tras el cero ocurrido en el sistema peninsular.
— Red Eléctrica (@RedElectricaREE) April 28, 2025
➡️ Se están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo.
Seguiremos informando.
PYMES 100% digitales
Las pequeñas y medianas empresas que dependen únicamente del teletrabajo o de plataformas digitales se han visto particularmente afectadas por este apagón. Muchos servicios no se han podido prestar, se pueden haber perdido datos y hay muchas transacciones que no se han podido llevar a cabo. Para algunas consultoras, es posible que se hayan perdido contratos o que no se haya podido recuperar los servicios a tiempo para que un cliente no opte por un competidor.
La recuperación de los servicios en PYMES tarda más que en grandes empresas por falta de recursos y de capacidad humana, lo que puede prolongar los efectos del apagón y obligar a trabajadores a trabajar más allá de sus horarios normales para reestablecer servicios. Como ejemplo, durante la interrupción a los servicios eléctricos por la caída de la plataforma CrowdStrike, pequeñas empresas estuvieron entre las más afectadas por esta falta de capacidad. “Es una batalla cuesta arriba”, le contó un analista de tecnología Dan Ives, al Los Angeles Times. Al tener un mayor acceso a expertos para resolver problemas técnicos, derivados de apagones, pequeñas empresas se ven perjudicadas por su falta de recursos técnicos. “Los efectos dominó de esto podría sentirse durante los próximos días y semanas”, confirmó Ives.
La causa del apagón
Aún no se ha podido determinar la causa exacta del corte de suministro que ha afectado tanto a España como Portugal. En la comparecencia del presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que “Red Eléctrica está trabajando para determinar la causa de esta caída del suministro eléctrico” y que “es mejor no especular”. “Ya sabremos las causas. No descartamos ninguna hipótesis. Pero ahora debemos centrarnos en lo más importante que es devolver la electricidad a nuestos hogares”.
Por su parte, el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro ha afirmado este lunes que “todo apunta” a que el origen del apagón ha sido España, pero que “no quiere especular”. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha destacado en sus redes sociales que ha podido mantener una conversación con Sánchez sobre el apagón que “reafirma el apoyo de la Comisión Europea en monitorizar la situación con las autoridades nacionales y europeas además de con el Grupo de Coordinación Eléctrica. Además, ha añadido que “coordinará esfuerzos”, que “compartirá información” y que “se mantendrán en contacto cercano”. Ha publicado un mensaje similar con respeto al primer ministro portugués.
“Ya se ha reestablecido el suministro en varios territorios”, ha señalado el presidente este lunes por la tarde, “gracias a las interconexiones con Francia y con Marruecos, países a los cuales les quiero agradecer su solidaridad en este momento”. Además, en el comunicado de las 22:30 horas de Red Eléctrica, ha confirmado que se ha recuperado la demanda eléctrica un 48,2% y que el 66% de los parques de subestaciones de la red de transportes se han energizado.