¡Ratas! ¡Ratas! ¡Ratas! La gramática poética del ‘hack’ es el explícito título de la exposición que pone su acento en la influencia del hacking en el arte. Se trata de la segunda muestra de un ciclo de muestras surgidas de la quinta edición de la convocatoria de la Fundación ”la Caixa” Apoyo a la Creación. Comisart. Las piezas expuestas proceden de la Colección MACBA, de la Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”, de la Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y de los colectivos de artistas Zheng Mahler y Werker Collective. Podrá visitarse hasta el 9 de junio en CaixaForum Barcelona.

Es sabido que la palabra hack define una forma de infiltrarse de manera no autorizada en un sistema informático. Pues de allí surge esta idea, pero aplicada a múltiples ámbitos, ya que el hack es un mecanismo que puede interrumpir cualquier naturaleza o experiencia. Es, en resumen, una forma de confrontarnos con una realidad alternativa. En este caso, se propone investigar el hacking como gesto poético y como acto revolucionario, para explorar relatos no hegemónicos. Los artistas subvierten la percepción de la realidad y presentan relatos alternativos y disidentes.

Una de las instalaciones expuestas en la exposición

¿Pero por qué un título tan particular? Cuando en 1903, Guglielmo Marconi presentó en Londres para transmitir un mensaje de forma inalámbrica desde Cornualles a la Royal Institution, su rival Nevil Makelyne, que estaba más cerca de la institución, se adelantó y transmitió en morse “¡Ratas! ¡Ratas! ¡Ratas!”… y algunos insultos más. Este hecho no salió a la luz en el momento, ya que el asistente que descifró el mensaje no lo transmitió. Días después, cuando el hecho se conoció, el profesor Fleming lo definió como gamberrismo científico. Podríamos decir que estábamos ante el primer hack de la historia. No hace falta explicar mucho más. La exposición va más allá y analiza el hack como acto poético y como gesto político, convirtiéndolo en un tipo de comunicación que potencia la ambigüedad poética de los relatos para construir otros relatos. Se trata de nuevas formas de acceder a la realidad.

Zheng Mahler, The Master Algorithm, 2019. Zheng Mahler © Zheng Mahler

Como no podía ser de otra manera, no hay un circuito establecido para recorrer la exposición, solo hay que dejarse llevar. No se nos tiene que olvidar que estamos ante un terreno con diversos significados e interpretaciones. Las obras van desde las que representan la poética del relato múltiple hasta otras que se centran en la capacidad mediadora de lo poshumano. Tampoco faltan las proyecciones holográficas, las piezas expuestas mediante programas informáticos, los paneles fotográficos, las instalaciones que escenifican ruedas de prensa o, directamente, las videoperformances.

La exposición es comisariada por Sandra Cueto y presenta obras de Elena Asins, Öyvind Fahlström, Zheng Mahler, Antoni Muntadas, Martha Rosler, Eve Sussman, Werker Collective, Gordon Matta-Clark y Grup de Treball.