La Fundación ”la Caixa” y el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York (AMNH) han sellado un acuerdo de colaboración para mostrar las exposiciones científicas creadas por la Fundación ”la Caixa” en diversos museos internacionales hasta 2029. El acuerdo implica también exponer los contenidos del museo neoyorquino en los centros CaixaForum y Cosmocaixa, el Museo de la Ciencia de Barcelona, que albergará este mismo verano 'El gran  tour', una muestra sobre exploración espacial creada por el AMNH. Este viaje a los puntos conocidos del espacio se realiza a través de un software que simula el universo y está dirigido por la astrofísica Jackie Faherty.

"A través del conocimiento científico, podemos enfrentar los mayores desafíos de este siglo. Hacer accesible la ciencia, motor inagotable de progreso social, a todos los ciudadanos de una forma comprensible y atractiva es uno de los objetivos de las exposiciones de la Fundación ”la Caixa”. Estamos encantados de que contenidos del máximo rigor y calidad que ya se han podido disfrutar en nuestra red de centros den ahora el salto a otros museos de la mano de un socio de valor inestimable como es el American Museum of Natural History", ha valorado Juan Ramón Fuentes, director general adjunto de la Fundación. Por su parte, Sean M. Decatur, presidente del AMNH, ha resaltado la "oportunidad increíble" que supone este acuerdo para trasladar a todo el mundo "las maravillas de los descubrimientos científicos.

Javier Hidalgo, Jennifer Chow, Juan Ramón Fuertes, Sean Decatur, Isabel Salgado y Richard Madonna, en la Sala Universo de CosmoCaixa © David Campos / Fundación "la Caixa"

Cada año, millones de visitantes acuden al museo neoyorquino, un público que se amplifica con sus exposiciones itinerantes. En este momento cuenta con más de 20 exposiciones y 5 espectáculos de planetario itinerantes, que han pasado por más de 400 ciudades de 55 países. El AMNH es un referente mundial en este ámbito.

Gracias a este acuerdo, la Fundación "la Caixa" se convierte en socio preferente del AMNH. Además de intercambiar exposiciones de forma mútua, ambas entidades podrán realizar actividades conjuntas. Las primeras exposiciones de la Fundación que se exportan fuera de España son las siguientes:

-    Espejos. Dentro y fuera de la realidad. En esta exposición se revela el importante papel de los espejos en diferentes ámbitos de la ciencia, la cultura y la vida en general de una manera completamente interactiva. La exposición explora los efectos y peculiaridades de los espejos para comprender los distintos fenómenos físicos y matemáticos relacionados con estos objetos, que han sido fundamentales para algunos relevantes descubrimientos científicos. Tras su estreno en CosmoCaixa en 2019, la exposición ha recorrido la red de centros CaixaForum. Durante 2025, se exhibirá también en el UC Exploratório de Coímbra, en el marco de una colaboración con el Centro Ciência Viva.

-    Talking Brains. Programados para hablar. A través de la realidad virtual, la encefalografía y diversas experiencias, Talking Brains invita a los visitantes a experimentar con su propio cerebro y descubrir, entre otras cosas, los secretos de este complejo órgano, así como el origen de las 7.000 lenguas distintas que se hablan en todo el mundo. Esta exposición empezó su recorrido en CosmoCaixa, y desde entonces se ha exhibido en tres centros CaixaForum y en el Museo de las Ciencias de Valencia. En la actualidad puede visitarse hasta el 1 de septiembre en el Pavilhão do Conhecimento de Lisboa gracias a un acuerdo con el Centro Ciência Viva.
-    Print3D. Reimprimir la realidad. A través de más de 200 piezas creadas con impresoras 3D, los visitantes pueden conocer el funcionamiento de esta versátil tecnología y su capacidad para personalizar todo tipo de objetos en campos tan diversos como la medicina, la ingeniería, el arte o la arquitectura. Esta exposición se pudo ver primero en CosmoCaixa y después en seis centros de la red CaixaForum, por los que continuará itinerando en la temporada 2024-2025.

-    Homo ludens. Videojuegos para entender el presente. Esta exposición propone una mirada antropológica a los videojuegos, un fenómeno cultural, estético y artístico imprescindible en nuestros tiempos. Presenta 55 obras de 28 creadores entre videojuegos y obras de arte contemporáneo. La exposición, que se ha presentado en varios centros de la red CaixaForum, ofrece un recorrido innovador en el que los espectadores se convierten en protagonistas de una experiencia ludificada y participativa que brinda una reflexión sobre el papel central del juego en nuestra cultura a partir de este fenómeno.

boton whatsapp 600