Marzo empieza a trompicones para el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón. Miles de personas han vuelto a salir a la calle en la que es la quinta movilización contra su gestión de la DANA del 29 de octubre,.
Massive protest in Valencia at the moment against Carlos Mazon and his handling of the catastrophic floods last year.
— Volcaholic 🌋 (@volcaholic1) March 1, 2025
📹 My son pic.twitter.com/VD1K5MuLZF
Estos cuatro meses han sido fatídicos para su credibilidad política. La protesta de hoy llega poco después de que se conocieran más datos sobre lo que sucedió aquel día: El pasado 29 de octubre, fecha en la que se registraron 227 víctimas mortales en la Comunidad Valenciana, Mazón entró a las 20:28 al Cecopi, es decir, tres horas y media después de su inicio, acompañado por Josep Lanuza, un conocido consultor político experto en contramarketing, según se puede ver en las imagenes que envió la propia Generalitat para justificar que el president no estaba allí cuando se mandó la tardía alarma a la ciudadanía. Es por esta y otras razones que los valencianos vuelven a echarse a la calle.
Los frentes de lucha se le acumulan al dirigente popular. Ya a principios de febrero, la secretaria general del PSPV-PSOE y ministra de Ciencia, Diana Morant, cargó contra él y comparó su gestión con la "política de barra de bar" que se practica en Madrid, en una comparación con Isabel Díaz Ayuso que Mazón recogió como "un honor". Esta semana, Ayuso fue preguntada por su homólogo valenciano y no se mojó:. "¿Quién controlaba los barrancos? ¿De quién dependía cada cosa? ¿A qué hora pasó? Todo eso a nosotros, como comprenderán, se nos escapa desde aquí", señaló la madrileña.
Regresando a Morant, este viernes decidió mover ficha dando un paso adelante que hasta ahora se estaba evitando desde las filas socialistas, al anunciar que no descartan presentar una moción de censura en las Cortes Valencianas si Alberto Núñez Feijóo no mueve ficha para sacar a Mazón de la presidencia autonómica. "Si Feijóo no mueve ficha en las próximas horas, el PSPV moverá ficha. No descarto la presentación de una moción de censura", señaló.
No obstante, esta iniciativa no las tiene todas consigo: sus votos (31) y los de Compromís (15), que ya la había propuesto con anterioridad, suman 46, y la mayoría absoluta de este Parlamento se sitúa en 50. Los populares cuentan con 40 escaños y Vox, con 13 (53 en total), y la extrema derecha ya aseguró que no sería partícipe de la caída de Mazón, por lo que la aritmética es complicada.
Una situación "cada vez más insostenible"
Morant asegura estar al tanto de las dificultades de la situación, pero asegura que la situación es "cada vez más insostenible con un presidente indecente que miente constantemente". Sobre la actuación que los socialistas valencianos esperan de Feijóo, la ministra se refirió a un precedente: la presión que ejerció la cúpula del PP nacional sobre Francisco Camps para que dejara el cargo de presidente cuando fue imputado y procesado en el caso de los trajes de la trama Gürtel. Entonces, fue sustituido por el diputado autonómico Alberto Fabra en 2011. No obstante, por aquel entonces los populares tenían mayoría absoluta, realidad que no se da en la actualidad y que les fuerza a pactar un candidato con Vox.
Por otra parte, Morant ha aceptado la propuesta del portavoz parlamentario de Compromís, Joan Baldoví, para reunirse para hablar de la moción en un movimiento más simbólico que efectista. "Dice la Generalitat que no tiene la grabación del Cecopi, cuando hemos oído algún trozo. Se ha conocido que provocó dos apagones en la reunión del Cecopi del 29 octubre”, argumentó Morant en la comparecencia prevista inicialmente para dar cuenta de su plan de trabajo para la comisión de la dana creada en las Cortes Valencianas, en la que realizó el anuncio de la posible moción.
Otros ministros socialistas como Félix Bolaños (Presidencia) y Fernando Grande-Marlaska (Interior) salieron este viernes también a continuar las críticas contra Mazón. El primero aludió a la "montaña de mentiras" de Mazón y a su "incompetencia"; mientras el segundo sostuvo que "está dando la información a cuentagotas para su protección personal".
Por su parte, Baldoví empleó una expresión similar a la de Morant: "Cada día que pasa, la situación se vuelve cada vez más insostenible". El político progresista afeó que "está más pendiente de su relato judicial tras haber abandonado definitivamente su relato político, ya que lo tiene absolutamente perdido. "Un president de la Generalitat no podía estar comiendo cuando estaban ahogándose personas, cuando el Ejército se había desplegado en una parte importante del mismo", afeó también.
Mazón, desde las trincheras
Por su parte, Carlos Mazón optó por encerrarse este viernes en el Palau de la Generalitat y no salir a la calle. Lo que sí que hizo fue responder a algunas preguntas cuando entraba al Palau, aunque pasó de puntillas por las cuestiones sobre si se siente apoyado por su partido, si ha hablado con Feijóo u otras sobre su futuro político.
En este sentido, sus respuestas estuvieron orientadas a la necesidad de que el Gobierno acometa obras en el barranco del Poyo, señalado por él como uno de los causantes de la catástrofe medioambiental del 29 de octubre, y añadió: "Vamos a trabajar, estamos en la recuperación, esto es lo más importante". A su vez, incidió en que la Ley de la Huerta del anterior del Consell de izquierdas, que ahora ha cambiado, fue lo que impidió los trabajos en ese punto, lo que resultó ser, en su opinión, "la verdadera razón" de las inundaciones.
Mientras todo este ruido está de fondo, en el PP de Valencia hay movimiento pese al aparente cierre de filas. Ante una hipotética dimisión de Mazón, sale a la palestra el nombre de María José Catalá, alcaldesa de Valencia, que también es diputada autonómica y podría relevarle. No obstante, la propia edila aseguró que "no contempla ese escenario", en tanto que la única responsabilidad que quiere ostentar y que le hace feliz es "ser alcaldesa de Valencia". La dirección nacional del PP, por su parte, respalda oficialmente al president. "Está dando las explicaciones. Es el único que está dando la cara. Y liderando la reconstrucción. Ojalá los dirigentes políticos, la delegación o el presidente de la nación o ministros den la cara como el presidente Mazón", sentenció Elías Bendodo.