La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha dejado perplejos a los asistentes al acto celebrado en la Universidad de Las Américas en la ciudad de Quito, Ecuador, donde ha pronunciado un discurso.
En su discurso, la presidenta madrileña ha rechazado enfrentar lo público con lo privado poniendo de ejemplo la colaboración que se produjo entre ambos durante la pandemia del Covid–19 en la Comunidad de Madrid. “Por qué enfrentar lo público con lo privado cuando conviven y se dan la mano para hacer grandes cosas”, ha comenzado diciendo la presidenta.
“La sanidad pública y la privada se dieron la mano, funcionaron con un mismo hombre, se prestaban material, se prestaban profesionales y todos trabajaban por la vida”.
Estas declaraciones buscan incrementar la colaboración de la sanidad pública y la privada en la Comunidad de Madrid, lo que favorece la privatización de la sanidad en la comunidad. Ayuso destacó en su discurso esta colaboración en la pandemia del coronavirus pese a ser la Comunidad de Madrid la que registró 7.291 muertes en residencias, una cifra que su presidenta aún continúa negando.
Madre mía, que vergüenza...
— Miren Gurutxe 🌹🌹🌹🇵🇸 (@Gurutxe1) April 10, 2025
- Me pregunto que estará pensando el público ecuatoriano al escuchar de @IdiazAyuso semejantes incongruecias...🤦🏻♀️
👇 pic.twitter.com/KVcY6mbeSo
La presidenta de la Comunidad de Madrid se encontraba en Ecuador para ser investida como Doctor Honoris Causa por la Universidad de las Américas (UDLA) de Quito (Ecuador).
Ayuso agradeció la distinción, que ha recibido “en nombre de todos los madrileños con humildad y orgullo”, y ha subrayado que la educación requiere seguridad jurídica, igualdad ante la ley y las oportunidades, reconocimiento del esfuerzo y “ser justa”, en el sentido de que “nadie logre lo que no se haya ganado”.
Quizá aquí es donde se produce una segunda contradicción, pues la Comunidad de Madrid, donde tanto han proliferado las universidades privadas, es justamente una de las comunidades que más está limitando los presupuestos destinados a las universidades públicas. Estos recortes lo que producen es el detrimento de la educación pública en Madrid y no favorecen la igualdad de oportunidades.
Su discurso ha continuado destacando que no existe necesidad de enfrentar el hombre con la mujer en relación con el feminismo. “Lo que queremos las mujeres es ser libres, pero no enfrentarnos a los hombres, a nuestros compañeros”. “Para perseguirlo y para crear esa ficticia lucha que no conduce a ningún lado”, ha rematado al respecto.