Las 1.400 ovejas y cabras que cruzarán el centro de Madrid este domingo con motivo de la 32ª edición de la Fiesta de la Trashumancia han llegado este viernes a la Casa de Campo. Allí pasarán la noche antes de iniciar su recorrido por las calles más emblemáticas de la ciudad.
La salida de la Casa de Campo está prevista para las 10 de la mañana del domingo. El rebaño atravesará la puerta del Rey, el puente del Rey, el paseo de la Virgen del Puerto, el parque de Atenas y la Cuesta de la Vega. Continuará por la calle Mayor hasta la Puerta del Sol, donde se espera su llegada alrededor de las 12:30. Desde allí seguirá por la calle de Alcalá hasta alcanzar la plaza de Cibeles, en torno a las 12:45 horas.
Las llamadas “ovejas bomberas”
El rebaño, procedente de la Sierra de Gredos y de Ávila, pasa los meses fríos en Aranjuez. El traslado tiene como objetivo buscar las mejores condiciones para los animales, pero también desempeña un papel importante en la gestión del paisaje.
Carabante explicó que el pastoreo ayuda a limpiar los montes y reduce el riesgo de incendios. “Realizan una labor absolutamente ecológica, medioambiental, de conservación de nuestros montes y, sobre todo, también económica, que nos permite mantener la actividad ganadera como un recurso esencial”, señaló.
Ovejas merinas y cabras guisanderas
El grupo que recorrerá el centro de Madrid está formado por más de 1.100 ovejas merinas y unas 200 cabras, entre guisanderas y de Guadarrama. Serán guiadas por los pastores de la Fundación Trashumancia y Naturaleza, que cada año organizan esta cita, suspendida únicamente en 2023 por la enfermedad de la lengua azul.
Esta fiesta, que se celebra desde 1994, reivindica el papel de la trashumancia y la ganadería extensiva en la conservación del medio natural, la prevención de incendios y el mantenimiento de la población rural.
Tradición y simbolismo en Cibeles
En la plaza de Cibeles el concejal de medio ambiente del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, recibirá al rebaño junto a pastores, mayorales y ganaderos. Durante el acto se leerá la “Concordia de 1418 entre los Hombres y Mujeres Buenos de la Mesta y los procuradores del Concejo de la Villa”, y el delegado recibirá simbólicamente los “50 maravedís al millar”, el tributo que los pastores pagaban antiguamente por cruzar los caminos ganaderos.
El evento estará acompañado por grupos con trajes regionales, música y bailes tradicionales. Tras la celebración, las ovejas y cabras regresarán a la Casa de Campo por el mismo itinerario, recordando que la calle de Alcalá fue en su día parte de la Cañada Real Galiana.
Actividades en la Casa de Campo
La programación de la Fiesta de la Trashumancia se centra en el Centro de Información y Educación Ambiental Casa de Campo, que ofrecerá actividades para todos los públicos. Entre ellas, un recorrido guiado desde Pozuelo hasta la Casa de Campo, talleres sobre el trabajo con lana y el paseo “Pastores por un día”, en el que familias con niños mayores de siete años podrán acompañar al rebaño durante su descanso.
También se celebrará un seminario en línea sobre la red nacional de vías pecuarias y varias actividades divulgativas sobre la lana y la tradición ganadera.
Una fiesta con mensaje
La cita tiene un componente reivindicativo: recuerda los derechos que amparan el paso de los rebaños por terrenos públicos, según la Ley 3/1995 de vías pecuarias. El Ayuntamiento de Madrid reafirma así su compromiso con la conservación de este patrimonio natural, que cuenta con 125.000 kilómetros de caminos ganaderos y más de 420.000 hectáreas protegidas desde el siglo XIII.
Este año, además, se rendirá homenaje al naturalista Jesús Garzón, impulsor de la recuperación de la trashumancia, y se recordará que la Unesco ha declarado 2026 como el Año Internacional de los Pastizales y Pastores, una fecha que subraya la importancia de estos ecosistemas y de quienes los cuidan.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover