El Ayuntamiento de Mataró ha inaugurado este viernes en el centro universitario TecnoCampus el Centro de Excelencia y Oficina del Dato (CEOD), un hub de innovación y conocimiento que tiene como objetivo generar valor económico mediante los datos a través de la colaboración público-privada. Con el CEOD, la capital del Maresme se une al Espacio de Datos para las Infraestructuras Urbanas Inteligentes (EDINT), un proyecto de ámbito nacional liderado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). El acto de presentación ha contado con la presencia del alcalde de Mataró, David Bote, y del director general de Organización y Recursos de la FEMP, Jaime Carnicero.
Mataró es una de las doce entidades locales españolas, siendo la única catalana, que forma parte del proyecto EDINT, el cual está principalmente financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España mediante una inversión de 12,96 millones de euros. Estos recursos han hecho posible la inauguración del CEOD, el cual ofrecerá servicios de apoyo, formación y asesoramiento al emprendimiento relacionado con los datos urbanos y el desarrollo de ciudades inteligentes (smart cities) con la finalidad de que sus iniciativas tengan un impacto real en la sociedad.
Las tres principales líneas de trabajo del CEOD consisten en la gestión inteligente del acceso del tránsito, para promover una movilidad moderna y limpia; la medición de la sostenibilidad; y la elaboración de un mapa de actividad económica y social. En estos ámbitos, el Ayuntamiento desarrollará proyectos piloto en colaboración con las entidades públicas municipales Promocions Urbanístiques de Mataró (PUMSA) y Aigües de Mataró (AMSA), así como con la empresa Betipo SL, que ofrece servicios de centralización y análisis de datos.
"Se trata de una oportunidad para que a través de los datos se generen nuevas empresas que generen riqueza"
El alcalde de Mataró, David Bote, ha remarcado durante su intervención en la inauguración del CEOD la importancia de los datos como herramienta para encontrar soluciones a los problemas y retos de la ciudad en ámbitos como la movilidad, la energía, las políticas hídricas o la gestión comercial. Igualmente, ha destacado el carácter público-privado de la iniciativa. “Que la administración pública lance esa idea de que lo público no nos quedemos al margen de todos esos avances es una de las cuestiones fundamentales de este proyecto”, ha explicado.
Además, en respuesta a ElPlural.com, Bote ha señalado que la creación del CEOD y la participación en el proyecto EDINT supone una ocasión para mejorar los servicios públicos y dar mejor servicio a los ciudadanos de Mataró. “Se trata de una oportunidad para reforzar nuestra economía del conocimiento, que ya es un 5% de nuestro PIB, y para que a través de los datos se generen nuevas empresas que los exploten y generen riqueza que luego se pueda repartir en el conjunto de la ciudad”, ha afirmado.
Asimismo, el alcalde de Mataró ha asegurado que el CEOD forma parte del doble objetivo del Consistorio de atraer inversiones públicas y privadas que sirvan para que la capital del Maresme crezca tanto en riqueza como en renta y, al mismo tiempo, ser pioneros en la generación de oportunidades para responder a los retos de la ciudad. Metas en las que también se enmarca la capitalidad de la Economía Social nacional que ejercerá la ciudad en 2026. “Estamos en todas aquellas batallas que, desde el punto de vista innovador, nos deben de permitir mejorar el día a día de los vecinos y vecinas ante los cambios tecnológicos, sociales y medioambientales que está viviendo nuestra sociedad”, ha defendido.
EDINT, un proyecto que involucra a 12 entidades locales de España
El Espacio de Datos para las Infraestructuras Urbanas Inteligentes (EDINT) está liderado por la FEMP, pero también cuenta con el apoyo de la compañía pública estatal Red.es. Este proyecto involucra a 12 entidades locales y 36 empresas y centros de investigación. Las administraciones municipales que forman parte de EDINT, aparte de Mataró, son Madrid, Valencia, Málaga, Santander, A Coruña, Jerez de la Frontera, Alcoy, Logroño, Fuenlabrada, la Diputación de Badajoz y la Diputación de Jaén.
Según ha detallado el director general de Organización y Recursos de la FEMP, Jaime Carnicero a ElPlural.es la elección de las doce administraciones municipales que conforman la EDINT se llevó a cabo mediante una convocatoria abierta con unos requisitos establecidos como la madurez tecnológica, que significa que las administraciones que se presentaron tenían que tener experiencia propia en la aplicación de filosofías de smart cities, territorios inteligentes y en desarrollar sus propios servicios. “Se presentaron 27 entidades locales. Nuestra previsión es que en un futuro más o menos inmediato se puedan incorporar otras tantas”, ha declarado.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover