El Govern ha aprobado en la reunión del Consell Executiu de este martes el despliegue del Plan de Impulso del Deporte Femenino en Cataluña 2024-2030, mediante el cual la Generalitat movilizará 23.530.000 euros con el objetivo de conseguir una igualdad de género efectiva en el mundo del deporte, cambiando “las formas de gobernanza y la cultura masculinizada de las organizaciones deportivas”, como explica el Ejecutivo en la nota del acuerdo. Para lograrlo, el Departamento de Deportes, en colaboración con el de Igualdad y Feminismo, llevará a cabo un total de 21 medidas y 70 actuaciones

“Se trata de acelerar escenarios en los que el papel de la mujer en el mundo del deporte tenga un marco adecuado de desarrollo”

Las actuaciones del plan servirán para dar respuesta a seis retos principales. Estos incluyen, aparte del impulso de la transformación de la gobernanza de las organizaciones deportivas, la prevención de violencias machistas en el ámbito deportivo o el aumento de la participación de las mujeres en cargos de liderazgo y en las profesiones relacionadas con este. Asimismo, pretenden lograr una mayor visibilidad de las mujeres del mundo del deporte en medios de comunicación y redes sociales, una mejora de las condiciones de las deportistas de alto rendimiento o tecnificación y un incremento de la práctica deportiva femenina en todas las edades teniendo en cuenta las diversidades.

La consellera de Territorio y portavoz del Govern, Sílvia Paneque, ha explicado que la finalidad del plan “se trata de acelerar escenarios en los que el papel de la mujer en el mundo del deporte tenga un marco adecuado de desarrollo”. De la misma manera, ha asegurado que con esta iniciativa se pretende conseguir una mayor competitividad “tanto en la propia práctica como en la representatividad de las mujeres en las juntas vinculadas a los diferentes clubs y federaciones en Cataluña”. 

Tres programas de subvenciones destacados 

Dentro de las setenta actuaciones del Plan de Impulso del Deporte Femenino en Cataluña, habrá 24 prioritarias. Entre ellas, el Govern destaca tres programas de ayudas: uno de becas destinadas a la formación deportiva profesional de niñas y mujeres, incluyendo puestos como el de entrenadora y el de árbitra; la financiación a equipos femeninos y deportistas; y las subvenciones para el transporte en los territorios rurales, tanto para acudir a entrenamientos como a competiciones, dentro de la iniciativa ‘Esport femení al territori’. Igualmente, se editarán guías que permitan elaborar otros planes de impulso del deporte femenino. 

Para realizar el seguimiento de las actuaciones del plan, se editará también una guía de implementación que indicará las reuniones periódicas con especialistas, tanto del ámbito del deporte como en igualdad de género, previstas para la evaluación. Asimismo, se llevará a cabo un análisis de diagnóstico para comprobar si los indicadores de la situación del deporte femenino mejoran gracias a las medidas del proyecto. 

En la rueda de prensa para anunciar los acuerdos del Consell Executiu, Paneque también ha remarcado que “cada vez el deporte femenino gana más espectadores en las diferentes competiciones”, así como el “gran reconocimiento en la práctica del deporte a altísimo nivel” de las deportistas catalanas. Como ejemplo ha mencionado a la futbolista Aitana Bonmatí, que ha ganado este lunes el tercer balón de oro de su carrera. Sin embargo, la consellera ha afirmado que “hace falta acelerar no solo en la práctica más tecnificada, sino en la propia práctica de base y, sobre todo, en la representatividad de las mujeres”. 

La desigualdad deportiva en cifras: las mujeres ocupan tan solo el 11% de presidencias de federaciones 

Las cifras demuestran que es una realidad y que todavía queda camino que recorrer. Según datos del Govern, actualmente, el 47% de las mujeres catalanas realizan algún deporte o actividad física, frente al 62% de los hombres. La desigualdad también se muestra en las competiciones deportivas, puesto que el 31% de modalidades competitivas tienen menos de un 20% de licencias femeninas y 9 de las 72 federaciones que hay en Cataluña no cuentan con ninguna entrenadora.

En cuanto a las titulaciones, solo el 21% del alumnado de ciclos formativos relacionados con el deporte y el 24% de personas graduadas en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte son mujeres. Igualmente, el porcentaje de alumnas entre las personas matriculadas a másteres es de únicamente un 27%.

Por otro lado, tan solo el 11% de las presidencias de federaciones están ocupadas por mujeres y el 17% en el caso de las vicepresidencias, mientras que hay 12 federaciones sin representación femenina en su junta directiva. Además, el 72% de directivos y gerentes del mercado laboral deportivo son hombres. 

Respecto a la cobertura de los medios de comunicación de Cataluña del deporte femenino, está ha crecido considerablemente, multiplicándose por diez en los últimos diez años su presencia en los informativos catalanes y representando el 30,6% de las retransmisiones deportivas. Pero este tan sólo ocupa el 2,5% de la programación televisiva.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio