La Dirección General de Memoria Democrática de la Generalitat de Cataluña, perteneciente al Departamento de Justicia y Calidad Democrática, ha cifrado en 8.069 los inscritos en el censo de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo en el territorio al cierre del primer semestre de 2025. Asimismo, desde el inicio del Programa de identificación genética en 2016, ha recogido 764 perfiles genéticos de restos óseos humanos y 4.423 pertenecientes a familiares de estos desaparecidos, lo que ha permitido identificar a 26 individuos, de los cuales 25 han sido devueltos a sus familias

El censo de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo se encarga de reunir y centralizar toda la información disponible sobre quienes desaparecieron en este período de guerra y dictadura con el fin de determinar dónde murieron y dónde se encuentran enterrados sus restos. Cada vez que se incorpora un nuevo caso en este, la Dirección General de Memoria Democrática empieza un proceso exhaustivo de investigación para conseguir esta información y otros datos como la fecha de defunción y, en caso de que estuvieran adscritos, la unidad militar a la que pertenecían, con los que se pretende acotar el número de fosas en las que podrían estar inhumados. 

El programa de identificación genética: un cruce de datos que facilita el reconocimiento de las víctimas

En cuanto al Programa de identificación genética, coordinado también por la Dirección General de Memoria Democrática, este cuenta con la colaboración del Departamento de Salud de la Generalitat y del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y su función es la de facilitar la identificación de las víctimas mediante al análisis de ADN. Para llevar a cabo el reconocimiento se cruza la información de dos bases de datos complementarias, la de los perfiles de los restos humanos exhumados genéticos y la de los perfiles de familiares.

La extracción de la muestra genética de los familiares consiste en un frotis bucal y es gratuita e indolora. Este procedimiento se puede realizar tanto en el Laboratorio Genético del Vall d'Hebron como desde casa, utilizando un kit que se llega por correo postal. Cualquier familiar puede participar, pero las muestras de familiares de primer grado tienen más posibilidades de éxito en la identificación de los desaparecidos.

131 fosas excavadas y recuperados los restos de 1.010 personas

Otro dato que ha actualizado la Dirección General de Memoria Democrática es el del número de fosas intervenidas de las 965 que hay actualmente registradas en Cataluña, en las cuales se han documentado alrededor de 13.000 personas. La cifra es de 131 fosas excavadas desde 1999, en las cuales se han podido recuperar los restos de 1.010 desaparecidos. Además, se han llevado a cabo 260 recogidas de restos en superficie

Estas intervenciones se encuentran, desde 2017, dentro del marco del Plan de fosas del Govern. Esta iniciativa, revisada cada tres años, define el calendario y las líneas estratégicas para las actuaciones en fosas y establece su programación basándose en una serie de criterios técnicos de priorización centrados en la urgencia y las posibilidades de éxito de cada una como, por ejemplo, su ubicación su riesgo de destrucción, o la localización de posibles restos humanos en su superficie. 

Refiriéndose a todas estas actualizaciones de datos, el director general de Memoria Democrática de la Generalitat, Xavier Menéndez, ha remarcado que "el seguimiento regular de los indicadores nos permite garantizar que las políticas públicas en materia de memoria se fundamentan en el rigor técnico, la transparencia, el respeto a las víctimas y el servicio a la ciudadanía". 

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio