Última actualización hace 11 meses
Todas las fuerzas que componen el arco parlamentario catalán se comprometieron por escrito a aislar a Vox y a Aliança Catalana tras las elecciones de este próximo domingo. Todos los partidos salvo dos: Partido Popular y Ciudadanos rechazaron suscribir el acuerdo del resto de formaciones a no aceptar los votos de estas opciones de ultraderecha “ni por acción ni por omisión”.
PSC, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Junts, Comuns y la CUP suscribieron un pacto bajo el lema “Unidad contra la extrema derecha”. Un manifiesto en el que se comprometen a “no legitimar” ni a Vox ni a Aliança Catalana y a rechazar sus votos para articular mayorías en el Parlament y poner cerco a sus iniciativas.
Por su parte, la respuesta del líder del PSC ante esta clase de comentarios fue contundente.
"No toleraré la demagogia, vaya a Italia con su amiga Meloni", señaló contra Ignacio Garriga, marcando un momento definitorio en la discusión y subrayando su postura contra la xenofobia, ya que el ultraderechista había asegurado que en Cataluña cada vez había más inseguridad y que los delitos eran cometidos por los extranjeros.
"Aquellos que se llenan la boca el feminismo han convertido a los transportes públicos en un lugar de riesgo", argumentaba el ultraderechista durante el debate televisivo, insistiendo en que han aumentado un 45% las agresiones sexuales en el metro de Barcelona y que "Cataluña alberga una de cada tres violaciones de toda España" promovidas por las "manadas de agresores sexuales ilegales de nuestras calles". Ante ello, Illa fue contundente y le animó a irse a Italia para que compruebe la política migratoria que ha introducido Giorgia Meloni, coincidente con su línea ideológica.
Por su parte, los 'populares', a través de Borja Sémper, han señalado a los "inmigrantes ilegales" que "terminan cometiendo delitos". "Las estadísticas recogen lo que dijo en campaña Alberto Núñez Feijóo, y es el discurso que hemos tenido siempre en el Partido Popular", señaló el portavoz 'popular', negando que estas palabras tengan que ver con el pulso que mantienen con Vox ante las elecciones catalanas del 12 de mayo.
Estas palabras venían a colación de que Feijóo pidiera el martes en Cornellá (Barcelona) que votaran al PP aquellos que están en contra de la "inmigración ilegal que acaba ocupando casas". "Pido el voto a los que no admiten que la inmigración ilegal ocupe nuestros domicilios", afirmó entonces.
Conforme se fue acercando el cierre de campaña, derecha y ultraderecha comenzaron a agudizar sus discursos, llegando a protagonizar declaraciones con un marcado carácter xenófobo.
"El separatismo está matando a Cataluña porque creen que sólo les pertenece a ellos. La están condenando a la ruina, a la ruptura de la convivencia, a la inseguridad en las calles y a la islamización, y eso es algo que se percibe perfectamente en un sitio como Manresa", expresó Santiago Abascal.
"Vox defiende que haya menos inseguridad, menos fiesta del cordero, menos mezquitas y más libertades, más tradiciones ancestrales, más butifarras, más sardanas y más ayuda directa a los de aquí y más libertad para las mujeres". "Con esa claridad estamos hablando a los catalanes y gracias a esa claridad esperamos un gran respaldo el próximo 12 de mayo", añadió.
El PSC ganaría las elecciones catalanas con 40-42 escaños y el 28,6% de los votos, según un sondeo de GESOP para El Periódico de Catalunya publicado este lunes. Esta encuesta no solo dispara al socialista Salvador Illa sino que también refleja un cambio en el seno del independentismo dado que Junts lograría 35-37 diputados y el 22,2% de apoyos mientras ERC se quedaría con 21-23 y un 14,2%.
En cuanto al resto, el PP empataría con Vox con entre 10 y 11 asientos, los primeros con el 7,7% de sufragios frente al 7,3% de los segundos. La CUP recibiría entre 7 y 8 asientos con el 5,4%; Comuns Sumar se quedaría con 4-6 diputados (5,2%) y Aliança Catalana entraría en la Cámara catalana con 3-4 (3,4%). Por su parte, Ciudadanos y Alhora, el partido de la exconsellera Clara Ponsatí, se quedarían fuera del Parlament.
Las últimas encuestas, las de este último lunes, reflejan un tablero político con el PSC de Salvador Illa liderando todos los estudios.
El socialista va por delante tanto en porcentaje de voto como en escaños, rozando los en todas 40 escaños en el Parlament. Pero por debajo los datos también son reveladores, y es que Junts per Catalunya se coloca por delante de Esquerra Republicana (ERC), partido que actualmente dirige el Govern de la Generalitat.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), en estas elecciones podrán votar 5.754.840 electores. De ellos, 5.460.332 residen en Cataluña y 294.508 en el extranjero. De los electores residentes en Cataluña, 243.003 podrán participar por primera vez en unas elecciones al Parlamento de Cataluña, por haber cumplido 18 años desde la anterior votación celebrada el 14 de febrero de 2021.
Subdividiendo estas cifras por provincias, Barcelona es con mucha diferencia la mayor, con 4.051.040 residentes en su territorio y 227.926 en el extranjero, seguida de Tarragona, con 581.067 y 22.617 respectivamente, de Girona, con 528.077 y 25.260, y de Lleida, que cierra la lista con 300.148 electores en territorio catalán y 18.705 en el extranjero.
En la última ocasión en la que los catalanes estuvieron llamados a las urnas, las elecciones generales del 23 de julio de 2023, se registró una participación del 65,42% y un total de 3.547.922 votos contabilizados, de los cuales el 0,9% fueron nulos, el 0,82% en blano y el 34,57% se abstuvo.
Tal y como ordena la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) todas las mesas electorales estarán compuestas, este 12 de mayo, fecha en la que se celebran las elecciones autonómicas en Cataluña, por un presidente y dos vocales elegidos en un sorteo público por cada ayuntamiento. Para cada uno de estos tres puestos hay dos suplentes, lo que suma un total de 9 personas por cada mesa.
Y sí, tanto los cargos de presidente o vocal de las mesas electorales como los de los suplentes son obligatorios para conformar la mesa a las 8:00 de la mañana. Aquellos que no se presenten para desempeñar sus funciones incurrirán en pena de prisión o multa, además de ser sancionados económicamente.
En nuestro país el derecho de sufragio se ejerce, normalmente, acudiendo personalmente al colegio electoral que le corresponda al votante, que depende de la sección en la esté inscrito según el Censo. Una vez allí, el elector debe identificarse en la Mesa Electoral mediante el Documento Nacional de Identidad (DNI), el pasaporte o el permiso de conducir en que aparezca la fotografía del titular. En el caso de tratarse de personas extrajeras, se podrá usar la tarjeta de residencia. También para votar por correo el votante debe demostrar su identidad.
Para poder ejercer tu derecho a voto necesitarás llevar el DNI, el pasaporte o el carné de conducir (todos con una fotografía del titular) y no importará que estos documentos de identidad estén caducados. Aunque, en cualquiera de los casos, se tendrá que presentar el documento original. No se considera válido entregar una fotocopia de la identificación.
Los catalanes han sido convocados a las urnas este domingo 12 de mayo de 2024 para elegir nuevo presidente de la Generalitat. Si eres ciudadano catalán y te han surgido dudas de última hora, te has despistado o has tenido compromisos durante la jornada que te han impedido acercarte al colegio electoral que te corresponde, puedes consultar aquí los horarios de los colegios y saber si estás a tiempo de ejercer tu derecho a voto.
La votación, como en todas las elecciones que se celebran en nuestro país, comienza a las 9:00 horas de la jornada electoral, aunque los locales están abiertos antes para que puedan presentarse los miembros de las Mesas electorales y constituyan las mismas, verifiquen que no hay problemas con el material electoral (urnas, cabinas, mesas, soportes señalizadores, sobres, papeletas, impresos), acrediten a los interventores, etc.
Concluye a las 20:00 horas, momento en el que el presidente de la Mesa electoral anuncia el final de la votación. Sin embargo, si aún queda alguien dentro del colegio electoral, el presidente de la Mesa le permitirá votar aunque se haya pasado la citada hora.