Cataluña inicia el próximo 8 de septiembre el nuevo curso escolar con una previsión de 1.672 docentes más en los centros públicos que el anterior, lo que supone un total de 83.949 profesores en estos. Asimismo, se espera que crezca el personal de atención educativa con 352 profesionales más, alcanzado los 4.033 en total, y que el de administración y servicios aumente en 202 puestos, llegando a los 4.610. En cuanto al alumnado, se prevén cerca de 1.605.000 alumnos, 2.247 menos que el pasado, debido al descenso principalmente en educación infantil, primaria y ESO.
Además, se mantiene la reducción de ratios de los últimos cursos en Infantil 3 y 1º de ESO, con el objetivo de favorecer al alumnado. En I3, el 95,27% de los 2.072 grupos públicos cuentan con una ratio de 20 alumnos o inferior y el 82,53% con una ratio de 19 estudiantes o inferior, mientras que el 97,1% de los 1.898 grupos públicos de 1º de ESO tienen una ratio de 30 alumnos o inferior.
La consellera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó, ha explicado en la presentación de los datos que, a pesar de que las aulas tienen menos alumnos, cuentan con una mayor complejidad debido al incremento de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Por este motivo, ha asegurado que existe "más necesidad de destinar recursos adicionales para poder afrontarlo, mejorando la atención educativa de estos niños y del conjunto del grupo clase".
Mejora educativa y eliminación de los móviles
En el ámbito de la mejora educativa en Cataluña, este nuevo curso se añaden 200 aulas de acogida, suponiendo un total de 1.363, y se amplían hasta 538 los centros de la Red de competencia lectora. Respecto al refuerzo de la enseñanza en matemáticas, se mantienen los programas PCMAT y Florence y se implanta el programa de Soporte Intensivo a las Matemáticas (SIM), el cual ayuda a 800 centros en total. Por otro lado, en la materia de lengua inglesa aumenta hasta 150 el número de auxiliares de conversación y la Generalitat financiará talleres para 91 centros con alumnado vulnerable. Asimismo, se ponen en marcha programas para la educación en sostenibilidad y la mejora de resultados en ciencias, así como para promover las vocaciones STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas).
Otra novedad importante de este curso es la eliminación de los móviles en la etapa obligatoria. “Consideramos que su eliminación del contexto escolar es un paso más que contribuirá a mejorar el aprendizaje de nuestro alumnado, la convivencia y el clima en los centros y los preservará en la escuela de los riesgos de acceso a determinadas redes sociales menos protegidas”, ha resaltado Niubó. Además, este mes de septiembre el Departamento de Educación y Formación Profesional publicará una guía para acompañar a las familias en el uso responsable de los dispositivos móviles.
Incremento de plazas en la educación de los 0 a los 3 años y en la FP
En cuanto a la educación de los 0 a los 3 años, el Departamento de Educación y Formación Profesional impulsará la creación de 904 plazas públicas, una medida que se une al incremento en 200 euros la financiación de cada plaza a los ayuntamientos, que pasa de 1.600 euros a 1.800 euros. También se aumenta la dotación a I2 con 200 euros por plaza para hacer efectiva la gratuidad de las familias. Estas dos medidas cuentan con una inversión de más de 16 millones de euros.
Por otra parte, la Formación Profesional (FP) cuenta con 7.538 nuevas plazas y 305 grupos nuevos, la mayoría en grado medio, grado superior y programas de formación e inserción. Además, los centros de FP tienen 62 orientadores más que el curso anterior.