El Ayuntamiento de Barcelona ha activado un plan de choque de intervención en el barrio de Sant Antoni con el objetivo de garantizar la convivencia. Este plan de acción contempla medidas de limpieza para prevenir dinámicas incívicas, así como refuerzos en seguridad y actuaciones en el ámbito social. El propósito es ofrecer respuestas inmediatas y tangibles a las preocupaciones expresadas por entidades vecinales y comerciales, con las que se trabajará conjuntamente para asegurar el buen desarrollo del plan.

Por este motivo, bajo el liderazgo del distrito del Eixample y con la participación de los cuerpos de seguridad (Guardia Urbana y Mossos d’Esquadra), se colaborará directamente con las entidades más representativas del barrio: SOM Sant Antoni, Sant Antoni Comerç SAC, la Asociación de Vecinos de Sant Antoni, el Mercado de Sant Antoni y la ONG De Veí a Veí, responsables de canalizar las demandas del territorio. Todo el barrio ha sido definido como zona de actuación, con especial atención en los alrededores del mercado, el ámbito de urbanismo táctico de la supermanzana y la Ronda Sant Antoni.

El objetivo común de todos los agentes implicados es encontrar soluciones que tengan un impacto real ante situaciones relacionadas con la limpieza, la seguridad ciudadana, comportamientos incívicos o conflictos en el espacio público, además de abordar fenómenos más complejos como el consumo de sustancias o la pernocta de personas en la vía pública.

La estrategia de intervención se basa en la coordinación operativa de los diferentes servicios municipales. La programación y el seguimiento de las actuaciones deberán permitir una mejora objetiva de la situación en el barrio, así como de la percepción que tiene el vecindario y las entidades.

En el ámbito de la seguridad, se ha reforzado el dispositivo de policía de barrio de la Guardia Urbana, que aumentará la presencia de agentes a pie en coordinación con los Mossos d’Esquadra. La interlocución directa y periódica entre la policía local y las entidades permitirá identificar problemáticas específicas, limitadas en el tiempo y el espacio, para priorizar y focalizar las intervenciones, realizando su seguimiento con la implicación del resto de actores.

Obras de la red de agua freática de Sants-Montjuic

Por otro lado, esta semana se iniciarán las obras de la red de agua freática procedente de Sants-Montjuic en la parte táctica de la supermanzana de Sant Antoni. Está previsto que duren 2 meses. Esta actuación, que se desarrollará en fases de unas dos semanas cada una, obligará a retirar el mobiliario situado en el lado Llobregat de Comte Borrell, entre las calles Manso y Aldana.

Durante esta intervención, se procederá también a mover y reubicar parte del mobiliario urbano y a retirar definitivamente aquellos elementos que no sean necesarios. De los cerca de 600 elementos actualmente presentes en la supermanzana táctica, se calcula que entre un 20% y un 30% serán retirados o reubicados al finalizar las obras, a la espera de la urbanización definitiva de las calles Comte Borrell y Parlament, y de la plaza en la confluencia, prevista para abril del próximo año.

Refuerzo de los equipos de limpieza

Mientras tanto, la retirada del mobiliario para permitir la zanja de agua freática se coordinará con una limpieza intensiva con agua en la zona. Esta limpieza busca garantizar la calidad del espacio que ha estado ocupado durante años. Además, se reforzarán los equipos de limpieza con la incorporación, desde primera hora de la mañana, de un nuevo equipo que repasará, en turnos de mañana y tarde, los alrededores de los contenedores para evitar desbordamientos y acumulación de residuos. Este nuevo equipo actuará entre 4 y 6 veces al día en cada punto de contenedores.

El nuevo refuerzo se suma al dispositivo habitual de limpieza en la supermanzana de Sant Antoni, que incluye limpieza con agua semanal, barridos manuales tres veces por semana, barrido mixto con vehículo barredora de aspiración cuatro veces por semana, y barridos manuales de mantenimiento dos veces al día, de lunes a domingo, además de los equipos que ya repasan a diario los entornos de los contenedores. Este dispositivo se complementa con el resto de equipos que, aunque también trabajan en Sant Antoni, cubren un área más amplia.

Seguimiento de las personas sin hogar

En el ámbito social, durante el verano se ha detectado un uso intensivo del espacio. Desde el Servicio de Atención Social al Sinhogarismo en el Espacio Público (SASSEP), se mantendrá el contacto y acompañamiento a las personas que pernoctan en la zona. Los educadores de la Agencia Pública de Salud realizan rutas diarias para interactuar con personas consumidoras de drogas, proponiéndoles acudir a espacios de reducción de daños en los Centros de Tratamiento de las Adicciones (CAS). Se prevé la realización de prospecciones conjuntas cuando se considere oportuno. En coordinación con el Consorcio Sanitario de Barcelona, se abordará de forma conjunta el consumo problemático de sustancias, mediante la colaboración entre los profesionales de los CAS y los dispositivos asistenciales ubicados en el CAP Manso, incluidos los equipos de atención primaria y el Centro de Urgencias de Atención Primaria (CUAP).

El seguimiento de las personas que pernoctan en la Zona de Especial Atención (entorno del mercado y ámbito táctico de Sant Antoni) se coordina regularmente en las mesas de distrito, tanto en las específicas sobre sinhogarismo como en la de seguridad y equipamientos. También se llevan a cabo coordinaciones con el Servicio de Gestión de Conflictos, ESMES (médicos psiquiatras y psicólogos de calle), el CAS-CAP y las entidades sociales que trabajan en el territorio.

Se abordarán las dinámicas que provocan problemas de convivencia

En relación con los problemas de convivencia en el espacio público, se trabajará para abordar distintas dinámicas generadoras de conflicto, previamente identificadas por el Servicio de Gestión de Conflictos, con especial atención a la Ronda Sant Antoni. Entre ellas, se ha detectado actividad de venta ambulante, un mercado nocturno frente a las Escuelas Pías y quejas por niños jugando a la pelota y los ruidos generados por los disparos. Además, ya se han retirado algunos carros de chatarra abandonados y se prevé instalar un lavabo público a principios de año en la plaza del Pes de la Palla, cerca de la zona de juegos. En cuanto al control de actividades, se ha programado una campaña de inspección en locales de segunda mano, en coordinación con los cuerpos policiales e Inspección de Trabajo, con el objetivo de detectar posibles ventas de material reciclado.

Todo este conjunto de actuaciones, más allá de la coordinación entre servicios municipales, requiere de la implicación y colaboración activa de las entidades del territorio, que han mostrado su disposición para que el plan funcione y repercuta en beneficio de todo el barrio.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio