José Luis Gutiérrez, decano de la facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla (US) y médico de profesión, resume la carrera hacia el rectorado de la US de una manera muy sencilla. Asegura que aunque haya siete candidatos para un mismo 'trono', la realidad es que las propuestas podrían resumirse entre un modelo continiusta o un modelo rupturista, modernizador. Él, Gutiérrez, se sitúa en este último bando, del que encabeza una candidatura labrada, amasada y fermentada desde hace más de un año y medio, que cuenta con el consenso de las bases y con un proceso democrático que ahora quiere trasladar a una institución que fue fundada en 1505.

PREGUNTAS (P): Me gustaría comenzar preguntándote un poco de algo más personal. ¿En qué momento das el paso y dices: me presento a rector?

RESPUESTA (R): Primero tomé la decisión de incorporarme a un grupo de personas, a un equipo de trabajo que planteaba la posibilidad de proponer a la comunidad universitaria un cambio cuando llegara el momento, que ya era previsible, de elecciones para el nuevo equipo rectoral por sufragio universal. De eso hace año y medio. Cuando un grupo inicialmente reducido de personas comprometidas, todas miembros de la Universidad de Sevilla en distintos estamentos, tanto estudiantes como profesorado y como PTGAS (Personal Técnico de Gestión, Administración y Servicios), comenzamos a trabajar en la idea de reflexionar de cara a hacer propuestas ante la expectativa que se avecinaba de que hubiera elecciones al rectorado.

Ese grupo que venía de abajo hacia arriba fue creciendo y en el entorno de un poquito antes del verano es cuando nos planteamos que podríamos configurar una candidatura. Primero fue la decisión de configurar la candidatura y finalmente se eligió al candidato por ese grupo, ese equipo de personas. De manera que yo no soy un candidato que, de manera precipitada, sobrevenida, ha dado un paso adelante con una ambición personal y he reclutado a unas personas que me acompañen en el equipo, en la candidatura. El proceso es inverso, viene de abajo hacia arriba, lleva más de año y medio de reflexión y trabajo profundo y la candidatura fue previa al candidato.

(P): Pues ahora en esa candidatura que encabezas, ¿cuáles son los puntos más importantes que vosotros veis que la Universidad de Sevilla necesita cambiar? 

(R): Nosotros entendemos que ha finalizado una etapa, que ha finalizado un ciclo en esta universidad que tiene 520 años y que esta etapa que finaliza lo hace con sus luces y con sus sombras. Pero estábamos convencidos, porque todos somos miembros de la comunidad universitaria, todo el equipo y toda la candidatura, de que como estábamos no podíamos seguir. Entonces, la primera decisión es abrir un nuevo ciclo, abrir una nueva etapa, cambiar.

jose luis gutierrez recotr universidad sevilla
José Luis Gutiérrez, candidato a rector de la Universidad de Sevilla

Pero el cambio no es un cambio cualquiera, no se trata de un reajuste. Se trata de iniciar una nueva etapa, un nuevo ciclo. ¿Cuál es la motivación, la idea principal? ¿Cuál es nuestro objetivo? Cambiar el modelo de gestión, ir a un modelo de gobernanza, mucho más participativo, en el que la comunidad universitaria se vea involucrada, que sienta que se le escucha, que su opinión cuenta, que se le reconoce su trabajo, que un nuevo modelo que da flexibilidad y autonomía en el desempeño del puesto de trabajo y que la universidad, en su conjunto, deje de tener un gobierno vertical, tradicional, el tipo de gobierno que todos conocemos, para pasar a un sistema más horizontal, más achatado, más en red, en donde, en lugar de la gestión hacerse a través de un gobierno tradicional, hacerse a través de gobernanza, en concreto, cogobernanza, con la participación máxima en escucha activa de toda la comunidad universitaria.

(P): ¿Cómo pretendes aplicar esta descentralización de poder en la universidad y cuáles serían los beneficios para el cuerpo universitario, estudiantes o profesores?

(R): Básicamente, la universidad es una y tiene que funcionar con arreglo a los valores universitarios de la universidad pública en su conjunto. De lo que se trata cuando hablamos de descentralizar, es que el desempeño de los centros, facultades, escuelas, de los departamentos universitarios, de los servicios, sea un desempeño más autónomo, más basado en la confianza. Y que todos y todas las profesionales se sientan reconocidos, sientan que cuentan, sientan que su contribución es imprescindible para que el día a día de la universidad sea el mejor posible, se orienta hacia la excelencia. En esta clave, los beneficios principales son, en primer lugar, cuando los sistemas, como ocurre con la universidad, que es un sistema basado en el conocimiento, en los que los profesionales y las profesionales expertos y expertas están en la base, si no gestionas con un modelo de coobernanza, generas una desmotivación muy importante.

Vamos a eliminar la tensión económica que recae sobre el estudiantado y sus familias

En segundo lugar, se va a deshacer gran parte de la burocracia que genera el sistema, porque cuando tú manejas a los profesionales que son los expertos con sistemas jerarquizados de poder vertical, se genera una burocracia tremenda. Es asfixiante. Y luego hay otra ventaja incuestionable, que es si se gestiona la coobernanza, exige la transparencia, y si se gestiona con transparencia, gran parte de lo que podríamos llamar gestión de la influencia, desaparece del marco del funcionamiento del día a día. Y nuestra universidad tiene excesiva gestión de la influencia en el momento presente.

(P): Precisamente hablando de burocracia y señalado como uno de los principales problemas, ha habido una polémica sobre las becas Erasmus, que algunos alumnos denuncian que no les han llegado en tiempo y firma. No sé si puede ser un ejemplo de lo que señalas.

(R): Es el ejemplo máximo, no de cambio de modelo, sino de lo que está ocurriendo en este momento en la Universidad de Sevilla y lo que nosotros estamos denunciando, además de cómo nuestras propuestas disparan directamente en la línea de flotación de estos problemas. En el debate entre los postulantes a rectores yo mismo pronuncié que una de nuestras medidas es que vamos a eliminar la tensión económica que recae sobre el estudiantado y sus familias cuando salen a las estancias fuera, por ejemplo los Erasmus, y el dinero no les llega hasta que han vuelto, porque tenemos que tener en cuenta que salir fuera al extranjero, hacer una estancia académica, universitaria, los precios que hay en muchos países de Europa, incluso en el ámbito extraeuropeo, son precios importantes que asumirlos con el salario medio de la familia, lo que es el perfil de un estudiante en una universidad pública, supone una tensión económica tremenda. En aquel momento, una de las candidatas, la profesora Carmen Vargas, me desmintió y dijo que se cobraba el 80% y lo único es que el 20% es el que se reintegraba a la vuelta. Claramente no dijo la verdad.

Pues bien, desde el momento del debate hay infinitud de vídeos que están subiendo estudiantes de diferentes centros y facultades, escuelas, trasladando que la situación no es como se dijo por parte de esta candidata, que realmente no están cobrando y esta mañana nos hemos despachado con que se les solicita que firmen, no con firma digital, sino manual (…) resoluciones impresas para pagar ayudas de 2024 a año vencido en 2025. O sea, burocracia, falta de transparencia, no se dice la verdad, tensión económica…

Por eso aunque haya siete candidaturas en realidad aquí lo que se va a votar es la continuidad o el cambio y cuando se habla de cambio desde la continuidad cambio desde dentro de alguna manera se está haciendo un relato justificativo, no se puede hablar de cambio de verdad

(P): Otro de los papeles claves dentro del ambiente universitario son los profesores y los profesores de investigación que durante estos años han estado en el centro de la polémica y han promovido muchas manifestaciones pidiendo sobre todo dignidad, ¿Cómo responde su candidatura en este aspecto a estos dos papeles tan fundamentales?

(R): Pues los hemos colocado en el centro. Nuestro objetivo en todas las reuniones de pre-campaña y de campaña es resolver la bolsa de precariedad que se ha generado en el profesorado más joven, cuando digo más joven digo al que comienza su carrera académica, tanto sea en calidad de profesor sustituto o profesores interinos, como en calidad de investigador, que llevan muchos años en una situación de atasco absoluto con situaciones prolongadas en el tiempo sin que salgan sus plazas, sin que puedan estabilizar su posición, y esto genera de un lado una bolsa de pobreza en el profesorado -vuelvo a la tensión económica-. Personas que comienzan su vida profesional pueden estar a veces por debajo del salario mínimo interprofesional si está en un tiempo parcial y trabajando en la universidad con todo lo que eso supone. Y también una fuga de talento impresionante porque claro, hay muchas personas que no pueden aguantar esa situación y en cuanto les llega una oferta, ya sea del sector privado incluso de universidades privadas o entornos productivos que son competitivos abandonan la universidad.

Nuestra candidatura no está improvisada, no ha surgido hace unas semanas, viene de un proceso largo e intenso, de abajo hacia arriba

(P): Ahora también hay otra discusión que durante este año sobre todo ha cobrado bastante importancia que es el tema de la privatización de las univerisdades por parte de la Junta de Andalucía. Los rectores de las universidades públicas se han unido en una plataforma para protestar contra ello. Si llegara a ser rector, ¿cuál sería su postura respecto?

(R): Si yo llego a ser el rector de la Universidad de Sevilla voy a defender hasta el final los valores de la universidad pública, que tiene como valores principales el que el acceso a la misma se hace a través de la igualdad, el mérito y la capacidad y por lo tanto no se plantea la opción de la renta para poder cursar estudios una titulación de grado o de posgrado. Y como tal, la universidad pública es uno de los eslabones principales del ascensor social que permite a las generaciones sucesivas dejar o abandonar las situaciones precarias en las que estaban ancladas antes de llegar a la universidad. Por lo tanto, estaremos alineados al máximo con las Universidades Públicas Andaluzas.

Cuestión distinta es que aunque el modelo universitario español está diseñado para una doble prestación: la pública, que es la que ya me he expresado y la privada, que tiene otras connotaciones y otros componentes. La relación, el equilibrio, el diálogo, entre estas dos vías, la armonización por parte de los poderes públicos reguladores tiene que cambiar porque el riesgo de que el excesivo protagonismo de las universidades privadas mercantilice en su conjunto o a veces degrade el sistema universitario global e integral es un riesgo demasiado grande.

Pero eso hay que hacerlo con cercanía diálogo, consensos con las administraciones, sean del color político que sean y por lo tanto no se trata de entrar en discusiones críticas, ni se trata de añadir componentes políticos, se trata del diálogo sincero y franco

(P): Estas elecciones serán por primera vez son sufragio universal, ¿crees que por eso mismo puede favorecer a proponer modelos alternativos al 'inmovilismo' que podría haber en la Universidad de Sevilla a la hora de nuevas propuestas de rectores?

(R): Sí. La respuesta sí. Es decir, el sufragio universal, que ha sido un debate durante muchos años en esta Universidad con pasos adelante y pasos atrás, creo que ya es incuestionable. Otros planteamientos corresponden a épocas anteriores. Pero sobre todo es incuestionable por una razón: siendo también legítimo y democrático el sistema de elección del equipo rectoral, del rector y de su equipo en consecuencia por el claustro un sistema de representación indirecta, la experiencia nos ha enseñado, nos ha demostrado, que la Universidad de Sevilla en las elecciones por claustro había entrado en una dinastía con lo cual siempre había una sucesión prácticamente establecida, acordada por la estructura de poder que luego conseguía refrendo en un claustro entre 150 y 250 personas pero que al final las personas que votaban estaban contadas y señaladas.

En este momento tenemos la oportunidad de que la elección tenga el respaldo mayoritario de la comunidad y esto es grandioso. Es cierto que nos ha metido esa propia dinámica, como bien decías en siete candidaturas, pero en realidad son dos: hay cuatro que emanan del equipo rectoral actual y reparten la práctica totalidad de la alta dirección de la Universidad, y hay tres que plantean una alternativa. Lo que ocurre es que nuestra candidatura no está improvisada, no ha surgido hace unas semanas, viene de un proceso largo intenso, de abajo hacia arriba y como te explicaba, no es una candidatura de un líder individual que ha dado el paso adelante, ha seleccionado o reclutado a unas cuantas personas y ha configurado la candidatura, el proceso viene de abajo hacia arriba.

(P): Un creador de contenido en redes lo ha relacionado en un vídeo que se ha hecho viral con un personaje de Harry Potter, Remus Lupin. Las características de este personaje son la amabilidad, la empatía y la nobleza. ¿te sientes identificado con estas tres características del personaje?

(R): No solo me siento identificado con ese personaje. Creo que Adrián (@adrivision), que es el creador de los contenidos, ha sido muy generoso conmigo y me encanta el contenido que subió a las redes y me encanta que tenga de mí ese concepto. Espero no defraudarle y espero convencer a toda la comunidad universitaria y a la propia sociedad de Sevilla de que Adrián tiene razón.